Vehículos
El contrabando de repuestos supera los 1,1 billones de pesos y pone en riesgo la seguridad vial en Colombia
De acuerdo con el Siedco de la Policía Nacional, entre enero y julio de 2025 fueron hurtadas 19.638 motocicletas, 5.100 vehículos y 2.900 autopartes, con pérdidas superiores a los 410.000 millones de pesos.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El mercado de motocicletas en Colombia atraviesa un momento sin precedentes. Según cifras del RUNT, en el primer semestre de este año se registraron más de 450.000 nuevas matrículas, con una proyección de cierre que podría superar 1.000.000 de unidades vendidas. Departamentos como Cundinamarca (18,4 %), Antioquia (16,4 %) y Valle del Cauca (11,1 %) concentran la mayor parte del parque automotor nacional, lo que consolida a la moto como el medio de transporte más dinámico del país.
Sin embargo, el avance del sector formal contrasta con el aumento del comercio ilegal. La entrada de repuestos de contrabando y el robo de autopartes se han convertido en un problema que afecta la competitividad de las empresas, reduce la inversión en el sector y pone en riesgo la seguridad vial. “Colombia vive un auge en el mercado de motos, con cifras históricas que demuestran su rol como motor de movilidad y empleo. Pero al mismo tiempo debemos enfrentar el mercado ilegal de repuestos, que amenaza la sostenibilidad de miles de negocios formales”, señaló Carlos Andrés Pineda, presidente de Asopartes.

Las cifras del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (Siedco) de la Policía Nacional confirman la magnitud del problema: entre enero y julio de 2025 fueron hurtadas 19.638 motocicletas, 5.100 vehículos y 2.900 autopartes, con pérdidas que superan los $410.000 millones. Estos robos alimentan un mercado negro que en 2024 ya superaba el billón de pesos anuales, afectando directamente a talleres, distribuidores y empleos formales en todo el país.
Ante este panorama, Asopartes ha intensificado sus acciones para contrarrestar la ilegalidad y promover la compra de repuestos certificados. La agenda gremial incluye campañas de sensibilización ciudadana, capacitaciones técnicas para vendedores y mecánicos, y el impulso de ferias regionales como Expopartes Cúcuta, que se llevará a cabo el 20 y 21 de noviembre de 2025.

“Queremos que los asistentes comprendan que detrás de un repuesto certificado hay empleo formal, calidad y trazabilidad. No basta con crecer en cifras: debemos educar y sensibilizar para que las decisiones de compra fortalezcan al sector formal”, agregó Pineda.
Sin duda, el reto para la industria no solo pasa por aumentar las ventas, sino por garantizar que el crecimiento vaya de la mano con la seguridad y la legalidad. Para las autoridades, combatir el contrabando implica reforzar la vigilancia en las fronteras, modernizar los sistemas de control aduanero y promover el consumo responsable entre los ciudadanos.
Mientras tanto, el sector formal continúa buscando mecanismos para blindarse frente a las mafias del contrabando y consolidar su papel como generador de empleo, innovación y desarrollo industrial. De acuerdo con Asopartes, con más de 70.000 empleos directos y una contribución cercana al 2,5 % del PIB industrial, la industria automotriz colombiana enfrenta uno de sus mayores desafíos: crecer sin poner en riesgo la vida en las vías ni la estabilidad de los negocios que cumplen con la ley.