Finanzas

El Gobierno Petro pondría en jaque a Bre-B antes de que cumpla un mes de operación

En el Ministerio de Hacienda buscan gravar las transacciones a través de esta plataforma de pagos. También se afectarían billeteras como Nequi y Daviplata.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

22 de octubre de 2025, 11:48 p. m.
Freno a Bre-B
Freno a Bre-B, una plataforma que ya integra a más de 200 entidades financieras. | Foto: hjmontero@elpais.com.co / Getty Images

El país aún no ha acabado de entender las ventajas que implica un sistema de pagos inmediatos y gratuito, en términos de menor uso de efectivo y de inclusión financiera, y el Gobierno ya está planeando ponerle un freno tributario.

El pasado 6 octubre arrancó en firme la plataforma Bre-B, que fue desarrollada y es administrada por el Banco de la República, la cual reúne a más de 200 entidades financieras —entre bancos, cooperativas y Fintech—, para que sus clientes puedan hacer envíos y pagos entre sí, en cuestión de segundos y sin pagar un solo peso. Pero, menos de dos semanas después, se conoció que el Ministerio de Hacienda publicó para comentarios un proyecto de decreto que gravará los pagos que se hagan por Bre-B y por otros medios digitales.

La idea del Gobierno, que está buscando recursos por todos lados, en especial ante las dificultades de trámite que tiene su ley de financiamiento, es equiparar la cancha en materia de retención en la fuente en los sistemas de pago. Actualmente, los comercios, que son contribuyentes del impuesto sobre la renta, por concepto de ventas de bienes o servicios y reciben pagos a través de tarjetas de crédito o débito, están sometidos a retención en la fuente con tarifa del 1,5 %.

En el Ministerio de Hacienda argumentan que, dado que los sistemas de pago han evolucionado y hoy operan múltiples métodos electrónicos —como los códigos QR, las tarjetas digitales y las transferencias entre depósitos a la vista de bajo monto (billeteras como Nequi, Daviplata, Dale o la recién inaugurada plataforma Bre-B)—, es necesario que estos últimos también estén sujetos a la tarifa de retención en la fuente, ya que actualmente no pagan ese tributo.

-
Los pagos digitales están exentos de retención en la fuente y crecen más rápido que los que se realizan con dinero plástico. | Foto: Getty Images

Si bien no sería un costo para las personas naturales, sino para los comercios que reciban pagos digitales, la medida es considerada como muy negativa y un frenazo para el desarrollo financiero del país.

Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, uno de los gremios del sector que más ha promovido la digitalización de los pagos, asegura que el proyecto de decreto es “de inmensa gravedad”, pues ponerle impuestos a este tipo de transacciones, así sean solo para los comercios, “en otros países ha demostrado ser la lápida que termina por eliminar los beneficios que este tipo de sistemas deberían traer”.

Gabriel Santos de Colombia Finecth
Gabriel Santos de Colombia Fintech. | Foto: Juan Sebastian Cruz Ruiz / Semana

Recuerda que, en Brasil, cuyo sistema de pagos inmediatos PIX ha servido de inspiración para Bre-B, han lograron incluir a 70 millones de personas excluidas del sector financiero, generaron competencia entre las entidades y transformaron las finanzas digitales con una consigna muy importante: que la dirección tributaria brasileña no pudiera ponerle impuestos a este tipo de transacciones.

“En Colombia, un país donde este sistema ni siquiera ha nacido, ya estamos pensando en cómo matarlo vía tributación. Este es el claro ejemplo de ordeñar la vaca cuando aún ni siquiera ha dado leche. En Brasil, se están haciendo cerca de 2,4 billones de transacciones al mes, jalonado principalmente por personas y comercios pobres; y en Colombia, en vez de querer digitalizar nuestra economía, generar competencia en el sector financiero, estamos pensando en cómo concentramos más el sector financiero”, enfatizó Santos.

En el Banco de la República, donde duraron más de tres años preparando Bre-B, están analizando el proyecto de decreto y, por eso, aún no han expresado su posición.

Por ahora, lo que se sabe es que al corte del 21 de octubre, en el país había 90,1 millones de llaves registradas en Bre-B, que pertenecen a 33 millones de colombianos, que están usando la plataforma para hacer pagos en comercios y girar dinero.