Economía
El precio del oro sube cada vez más: por primera vez, está en 4.100 dólares después de una mala racha
Dentro del país, el precio por gramo se ubicó en más de $ 513.000.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Danna Valeria Figueroa Rueda
Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Con experiencia en temas de país, particularmente política, judicial, orden público y justicia.

El oro volvió a colocarse esta semana en el centro de la atención de los mercados. Este lunes, 13 de octubre, el metal precioso alcanzó nuevos máximos en los mercados internacionales, impulsado por el endurecimiento de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, y por expectativas de recortes en las tasas de interés en la economía estadounidense.
Dentro de los mercados internacionales, el precio del oro superó los 4.000 dólares por onza (aproximadamente 15 millones 600 mil pesos) —con picos reportados al rededor de los 4.078 dólares— mientras que los futuros para entrega en diciembre operaban por encima de los 4.090 dólares.
Ese salto global se reflejó en Colombia con una fuerte subida diaria en la cotización local.
¿Cuánto vale el oro hoy en Colombia?
El precio por gramo en Colombia este 13 de octubre se ubicó en torno a los $ 513.617 pesos, con un avance diario que en algunos reportes se aproxima al 1,32 % frente al cierre del viernes.

Las cifras pueden varias entre operadores y casas de compra según la hora del día y el tipo de cambio aplicado.
Detrás de esa subida, hay factores internacionales que están generando una mayor demanda por el metal precioso. Por un lado, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han vuelto a encender las alarmas en los mercados globales.
En los últimos días, los controles a las exportaciones han incrementado la percepción del riesgo, lo que ha llevado a muchos inversionistas a buscar refugio en activos considerados seguros, como el oro, que históricamente ha funcionado como una reserva de valor en tiempos de incertidumbre.
A eso se suman las expectativas frente a la política monetaria de Estados Unidos. Los operadores del mercado descuentan posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en los próximos meses. Cuando eso ocurre, el costo de oportunidad de tener oro —un activo que no genera intereses— disminuye, lo que hace que su demanda aumente.
Además, los bancos centrales de varios países y los grandes fondos cotizados están acumulando oro. Ese movimiento no solo refuerza la tendencia del alza actual, sino que, también ha llevado a algunas casas de análisis a revisar al alza sus proyecciones para el 2026, anticipando que la demanda internacional podría seguir creciendo.
¿Qué significa para el bolsillo colombiano?
Para quien compra joyería, lingotes pequeños o guarda ahorros en oro, el alza se traduce en precios más altos al contado.
Para comerciantes puede implicar márgenes ajustados si la venta final al público no se actualiza con la misma rapidez. Además, en una país que sigue siendo uno de los principales productores mundiales de oro, precios internacionales altos suelen reactivar incentivos económicos en zonas mineras, con los riesgos ambientales que eso conlleva.