Proyecciones
Esta es la millonada que, según ANIF, perderá Colombia en su nivel de ahorro cuando arranque la reforma pensional
El país aún no ha recuperado la tasa de ahorro que tenía antes de la pandemia. Piden blindar el fondo de ahorro pensional que administrará el Banco de la República.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Aunque la economía nacional viene en recuperación, uno de los grandes lunares de ese proceso ha sido la incapacidad para recuperar el nivel de ahorro que se tenía antes de la pandemia. Según cálculos de ANIF, ese ahorro hoy equivale al 11,3 % del PIB, cifra inferior a la de países como Brasil, Chile, México y Perú, así como 7 % menos de la que se tenía antes de la crisis sanitaria.
El gran problema que prevé en este frente el centro de pensamiento es que cuando arranque la reforma pensional el nivel de ahorro se verá aún más impactado.
Hasta el cierre del año pasado, los fondos de pensiones privados tenían guardados unos 450 billones de pesos de sus afiliados, lo que equivale a 27,3 % del PIB. Con la reforma, gran parte de ese ahorro ya no se tendría guardado para pagar las pensiones del futuro, sino que se tendría que gastar de una vez para pagar a los ya pensionados, dado que el dinero de las cotizaciones pasaría mayoritariamente a Colpensiones. Solo se quedaría en los fondos privados el ahorro que supere las cotizaciones por más de 2,3 salarios mínimos.
“Con la reforma pensional pasaremos de un sistema en el que por cada 100 pesos que se cotizan, 70 se ahorran y 30 se gastan, a uno inverso en el que se ahorrarán 30 y se gastarán 70″, explicó José Ignacio López, presidente de ANIF, al participar en un seminario sobre el mercado de capitales organizado por el centro de pensamiento.

Como resultado de ese cambio en la forma de gastar y de guardar el dinero de las cotizaciones pensionales, el año entrante el ahorro pensional de los trabajadores se reduciría en 22 billones de pesos.
La cuenta sale de comparar las cifras de un escenario con y sin reforma. Al año, los afiliados cotizan 45,1 billones de pesos. Bajo las normas actuales de esa cifra, 10,4 billones se transfieren a Colpensiones y 34,7 se quedan guardados en los fondos privados. Con la reforma, se transferirían 34,5 billones a Colpensiones y solo se ahorrarían 12,8 billones en el nuevo fondo que se crea para ese propósito.
El nuevo Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC), que será administrado por el Banco de la República, se va a alimentar más que de las cotizaciones mensuales, de los traslados de quienes están a más de diez años de la edad de pensión y que suelen pasarse a Colpensiones dado que les brinda mesadas más altas, pues estas vienen con subsidio. López advierte que esa fuente de recursos se agotará en la próxima década, porque ya no habrá pensiones en régimen de transición y todos los afiliados estarán en Colpensiones, por ende, no habrá traslados.
“El ahorro pensional de los trabajadores se reduce en casi 10 puntos porcentuales del PIB en el mediano plazo con la reforma y a 2040 implicará la pérdida de 170 billones en pesos de 2024″, enfatizó López.

Así mismo, el menor ahorro pensional afectaría la demanda de varios activos locales e internacionales, teniendo en cuenta que los fondos de pensiones privados hoy son grandes jugadores del mercado de capitales y con la reforma perderán gran parte de su músculo para invertir.
Según las estimaciones de ANIF, hacia el año 2040, la deuda pública local y la renta variable internacional perderían 68 billones de pesos y 47 billones, respectivamente, siendo los activos más afectados por la pérdida de ahorro pensional.
Para evitar que el impacto sobre el ahorro sea mayor, desde el centro de pensamiento recomiendan cuidar los recursos que se guarden en el FAPC. “Deben ser intocables para garantizar la sostenibilidad del sistema en el largo plazo”, reiteran y aclaran que su mensaje se basa en la actual ambigüedad que hay en torno al funcionamiento del fondo, lo cual genera incertidumbre sobre su papel como instrumento de ahorro público.