Precios
Esta fue la inflación de Colombia en abril de 2025. Los alimentos se encarecieron
La variable se aumentó ligeramente frente al resultado del mes anterior. La directora del Dane, Piedad Urdinola, presentó el informe. ¿Qué fue lo más caro y lo más barato?
Los precios en Colombia se incrementaron ligeramente en abril, según el informe presentado por el Dane, en el que se registra una inflación de 5,16 %, 0,7 puntos más de lo que se registraba en el mes inmediatamente anterior, cuando era de 5,09 %.
En el mes, de manera individual, el indicador fue de 0,66 %, cifra que está por encima de lo que pronosticaron los analistas que consulta el Banco de la República: entre 0,29 y 0,59 %. En el año corrido, entre tanto, la variable que se considera como el peor impuesto para los hogares, se ubicó en 3,30 %, número inferior a lo que se llevaba el año pasado en el mismo periodo: 3,34 %.
Lo que más encareció
Hay que dirigir el foco hacia el mes de abril, porque en ese periodo, los Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un aumento significativo, en línea con lo pronosticado por el Emisor, que argumentó las presiones inflacionarias globales, provenientes de la política arancelaria que aplica Estados Unidos.
En abril, los alimentos tuvieron la variación más alta entre todos los componentes de la medición: 1,10 %, es decir, casi el doble de la inflación total para el mes (0,66 %). Papa, cebolla, tomate, frutas frescas, café habrían sido las que más jalonaron el aumento del precio de la comida, según indicó Urdinola.
Aunque algunos productos no aumentaron de precio o, por el contrario, bajaron, no pudieron contrarrestar a los que pusieron el acelerador para el resultado final del componente de alimentos.

Entre tanto, lo que más contribuyó al resultado fue el alojamiento, que puso 0,23 puntos porcentuales al indicador. En segundo lugar se ubicaron los alimentos, que aportaron 0,21 puntos.
En 12 meses
Para el dato de los 12 meses, también en línea con un aumento en el precio de los alimentos, fueron los restaurantes y hoteles lo que más subió, con una inflación de 7,71 %.
Otros de los componentes que tuvieron una inflación anual superior a la registrada hasta abril fueron Educación (7,38 %), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,09 %), Salud (5,31 %) y, Transporte (5,29 %).
Los alimentos registraron una inflación de 4,61 %, mientras que en igual periodo del año anterior la variable era de 2,98 %.

Por ciudades
En el mes de abril, la ciudad con una inflación más alta fue Cartagena, en la que se registró una variación de 0,93 %, lo que se explica por que en ese ente territorial se pusieron al día con los aumentos en el transporte, componente que le pega a todos los demás costos para las familias y tuvo una inflación de 6,26 %. Por el contrario, la de menor cambio en los precios fue Santa Marta, con 0,29 % y en esa capital lo más costoso fue la comida en establecimientos con servicio a la mesa y autoservicio. En contraste, se abarataron los huevos, el arroz y las gaseosas.
Si se aprecia la foto en los 12 meses hasta abril, fue Bucaramanga la que encabezó la lista de las de mayor inflación, con 6,49 %. En el extremo opuesto se ubicó Santa Marta, con 1,18 %. Bogotá, la capital del país, también estuvo por encima de la cifra nacional de 5,16 %.

¿Qué dicen los analistas?
Los analistas de mercado, muchos de los cuales participan en la encuesta previa que hace el Banco de la República, se mostraron sorprendidos pues esperaban una cifra más baja. Carolina Monzón, del Banco Itaú, destaca la dinámica de los precios de los alimentos, que está siendo más fuerte de lo esperado. “En medio de la elevada prima de riesgo y la volátil dinámica de las divisas, es posible que el Banco de República opte por mantener una postura prudente en el ciclo de relajación (tasas de interés), tras el recorte de 25 puntos básicos efectuado en la reunión de la junta de abril”.