Economía

Este es el sector que se ha convertido en uno de los motores de la inversión en Colombia: más de 22.000 millones de dólares en 13 años

Un ecosistema que se ha fortalecido en los últimos años es el de los fondos y gestores de capital privado. Sin embargo, hoy enfrentan un gran desafío por el futuro de la reforma pensional. ¿Por qué?

27 de mayo de 2025, 4:42 p. m.
inversiones
Con información desde 2012, se han generado inversiones acumuladas por más de 22.700 millones de dólares y compromisos de capital por 28.400 millones de dólares, según ColCapital. | Foto: Adobe Stock

En un contexto económico desafiante por las reformas y cambios estructurales, así como por los retos que tiene la atracción de capital, la industria del capital privado en Colombia en los últimos 13 años ha sido un combustible clave para las inversiones en el país.

La Asociación Colombiana de Capital Privado, ColCapital, y Deloitte presentaron el reporte de esta industria con corte a diciembre de 2024. Con información desde 2012, se han generado inversiones acumuladas por más de 22.700 millones de dólares y compromisos de capital por 28.400 millones de dólares.

Paola García Barreneche, directora ejecutiva de ColCapital
Para Paola García, directora ejecutiva de ColCapital: “Un punto clave está en el uso estratégico del ahorro pensional. Aunque cerca del 30 % del PIB está representado en estos fondos, una parte importante se invierte fuera del país. Colombia tiene la oportunidad, y la responsabilidad, de canalizar más de esos recursos hacia compañías y proyectos locales de alto impacto". | Foto: Colcapital

En los últimos 13 años, los fondos han invertido en más de 1.641 empresas en 28 de los 32 departamentos del país, lo que representa un aumento significativo frente a los 1.260 activos reportados en 2023. Esto evidencia una mayor cobertura territorial y profundización del capital en distintas regiones.

Inversión de los fondos de capital privado durante los últimos 13 años.
Inversión de los fondos de capital privado durante los últimos 13 años. | Foto: ColCapital y Deloitte

Cerca de 7.200 millones de dólares han sido destinados a inmobiliario (el 35 % de los recursos) y el 39 % de las inversiones se ha destinado a infraestructura en el desarrollo de proyectos y deuda. De acuerdo con el reporte, hay cerca de 4.400 millones de dólares en compromisos disponibles para invertir en Colombia.

El país cuenta hoy con 157 gestores profesionales y 375 fondos, tanto locales como internacionales, que se especializan en sectores como infraestructura e inmobiliario, así como en estrategias de inversión como adquisición y crecimiento, capital emprendedor e inversión de impacto.

Entre los inversionistas en estos fondos de capital privado, el papel protagónico lo tienen los fondos de pensiones, que siguen siendo los actores más relevantes, con un 43 % de participación. Le siguen los bancos con 14 %, los family office con 8 %, el corporativo (empresas) con 7 % y los bancos de desarrollo y multilaterales que están invirtiendo directamente, con 6 %.

A diferencia de otros países, las aseguradoras no se han convertido en un jugador relevante en materia de inversión y apenas participan con el 4 %.

Los family office lideran la participación en los fondos de capital emprendedor con un 27 % y los bancos de desarrollo o multilaterales alcanzan el 24 %.

Colcapital destacó en la presentación el impacto en el empleo: más de 416.000 empleos formales han sido generados a 2024, un crecimiento del 35 % frente al año anterior. De estos, 67.500 corresponden a empleos femeninos.

“Este reporte muestra que el capital privado en Colombia no solo moviliza recursos, sino que genera oportunidades tangibles: empleo, desarrollo empresarial, fortalecimiento institucional y crecimiento sostenible. Estamos construyendo tejido empresarial con impacto real y con visión de largo plazo”, afirma Paola García Barreneche, directora ejecutiva de ColCapital.

Se han registrado en los últimos años más de 370 salidas de activos, lideradas por el sector inmobiliario y la adquisición de compañías.

Uno de los aspectos más retadores del sector está en el marco legislativo y regulatorio en Colombia, que experimentará cambios significativos, en especial por la reglamentación de la reforma pensional, cuya entrada en vigencia está prevista para julio de 2025.

Como explicó García, se deberá reglamentar e implementar el funcionamiento de nuevos actores en el sistema pensional como las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI) y el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC).

Y se destaca el funcionamiento de los Fondos Generacionales, en los que se incluye un mínimo del 3 % de inversión para fondos de capital privado. “En el proyecto de decreto que salió hace dos días, vemos que ya en el régimen de inversión de las ACCAI se incluye ese mínimo del 3 % que también aplica para las AFP, cosa fundamental para nosotros”, señaló García.

Fondos de pensiones, los principales jugadores en los recursos para los fondos de capital privado.
Fondos de pensiones, los principales jugadores en los recursos para los fondos de capital privado. | Foto: ColCapital y Deloitte

Y agregó: “Un punto clave está en el uso estratégico del ahorro pensional. Aunque cerca del 30 % del PIB está representado en estos fondos, una parte importante se invierte fuera del país. Colombia tiene la oportunidad, y la responsabilidad, de canalizar más de esos recursos hacia compañías y proyectos locales de alto impacto. Desde ColCapital proponemos establecer mandatos mínimos de inversión local que impulsen el desarrollo nacional sin sacrificar rentabilidad”, advirtió García.

También está pendiente por reglamentar el funcionamiento del fondo de ahorro que será administrado por el Banco de la República.

La junta del Banco de la República se realizará el 31 de marzo y el cronograma indica que pueden tomar una decisión con respecto a bajar las tasas de interés o dejarlas quietas. El nuevo ministro de Hacienda es partidario de un recorte más agresivo.
ColCapital señaló que está pendiente por reglamentar el funcionamiento del fondo de ahorro que será administrado por el Banco de la República, en el marco de la reforma pensional. | Foto: guillermo torres-semana

Según el informe, mientras el país avanza en agendas como la transición energética, el desarrollo regional y la equidad, el capital privado se posiciona como un aliado natural del Estado, de las empresas y de los territorios. “No solo aporta financiamiento a proyectos de alto impacto, sino que impulsa la profesionalización y el escalamiento de soluciones desde el sector empresarial”, asegura.

Y, por último, hace un llamado: con reglas claras, un marco regulatorio estable y de largo plazo, visión compartida y confianza, el capital privado puede acelerar el crecimiento, escalar soluciones innovadoras y aportar a una Colombia más próspera, verde e inclusiva.