Divisas
Este miércoles 8 de octubre, el dólar abrió la jornada a la baja en Colombia ¿Qué factores están presionando la divisa?
Los movimientos de la moneda se dan en momentos en que persiste la incertidumbre por el cierre del Gobierno federal en Estados Unidos. Hay preocupación por el papel del dólar en el mercado de bonos. Este es el precio del dólar que se calcula para fin de año.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

El dólar arrancó la jornada de este miércoles 8 de octubre con una caída de 8 pesos con 54 centavos, al abrir en 3.859 pesos, frente a la TRM certificada de 3.867 pesos con 54 centavos.
En los mercados internacionales, como advierte el Diario Financiero de Chile, la incertidumbre, las presiones fiscales y los riesgos políticos están impulsando activos refugio, como el oro. Su valor sube y ya se transa sobre los 4.060 dólares por onza. “El dólar extiende su repunte, todavía impulsado por las caídas del euro y el yen y no necesariamente por apuestas a su favor”, dice el informe.
Agrega la publicación que en Estados Unidos el riesgo de un mayor impacto económico por el cierre del gobierno federal aumenta. Hay expectativa por la forma en que se solucionen las diferencias entre republicanos y demócratas, y qué va a pasar con los trabajadores. Mientras algunos estiman que recibirán sus pagos atrasados y habrá un efecto “rebote” en la economía, el presidente Donald Trump puso en duda ese pago retroactivo, cuestionando una ley aprobada para ese efecto en 2019, durante su primer gobierno.

También hay presiones a la espera de lo que pase en materia de política monetaria en el Japón y la decisión de su banco central.
El dólar en Colombia cerró el martes con un valor de 18 pesos y 11 centavos por encima del inicio de la semana. Durante la jornada del martes 7 de octubre, predominó un comportamiento mixto: un precio máximo de 3.879 pesos con 98 centavos, el mínimo fue de 3.852 pesos con 10 centavos, y cerró en 3.877 pesos con 6 centavos. En el contexto internacional, el índice DXY aumentó 0,49% durante la jornada del martes, mientras el yen y el euro continuaron su retroceso, dice un informe del Grupo Cibest.
La preocupación por el dólar en el mercado de bonos
Sobre la prevalencia del dólar en el mercado internacional ante la pérdida de valor que ha registrado y la dominancia, por ejemplo, en el mercado de bonos, hay una creciente preocupación sobre la situación fiscal de Estados Unidos y la expectativa de que los activos denominados en esa divisa tengan una mayor prima han provocado una reducción en las emisiones de títulos de deuda en dólares.
De acuerdo con Dealogic Data, citada por Grupo Cibest, en los primeros cinco meses del año, las emisiones de bonos gubernamentales en dólares disminuyeron 19% frente al mismo periodo del año anterior, lo que representó la primera caída en tres años. En contraste, las emisiones de deuda pública en las respectivas monedas locales han alcanzado su nivel más alto desde la pandemia.
Por otro lado, la incertidumbre relacionada con la política arancelaria, los conflictos geopolíticos y la expectativa de recortes en la tasa de interés en Estados Unidos ha impulsado la acumulación de oro como activo de reserva por parte de los bancos centrales, tal que este año, el precio del oro ha alcanzado valores históricos, como se mencionó anteriormente.
El deterioro de las finanzas públicas continuará siendo “el talón de Aquiles” de la confianza en el dólar estadounidense. La Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta que la deuda del gobierno federal aumentará 21 puntos del PIB en la próxima década, hasta alcanzar el 118,5% del PIB, aproximadamente tres veces el promedio de los últimos 50 años. Sin embargo, este escenario no incluye la aprobación del proyecto de Ley Big Beautiful Bill, que ejercerá presiones sustanciales sobre el déficit fiscal, asegura el informe de Cibest.

“Este escenario también pone en riesgo lo que algunos han denominado ‘privilegio exorbitante’ de Estados Unidos, que le ha permitido financiar déficits prolongados y emitir deuda a tasas más bajas sin comprometer su posición internacional. El futuro del dólar dependerá entonces de la capacidad de Estados Unidos para preservar la estabilidad macroeconómica y conservar su rol como fuente confiable de liquidez a nivel mundial, más allá de los vaivenes políticos. En este contexto, Estados Unidos enfrentó el primer cierre del gobierno en siete años durante la semana pasada, lo cual provocó el retroceso del índice DXY y generó preocupación adicional en los mercados financieros sobre la posibilidad de que el gobierno de Trump logre consensos para reducir el gasto público en medio de una coyuntura política agitada”, agrega el estudio.
Además, el cierre del gobierno afecta proyectos de infraestructura, programas sociales y el ingreso de los hogares. Por lo tanto, Cibest anticipa que el dólar continuará debilitándose en los próximos años, lo cual seguirá siendo un determinante para el comportamiento del peso. “Esperamos que el tipo de cambio se ubique en un rango entre 3.850 y 4.060 pesos en el cuarto trimestre de 2025”, puntualiza.