Macroeconomía

Estudio de BBVA proyecta que la economía nacional crecerá 2,5% en 2025 y 2,7% en 2026, con grandes retos en lo fiscal

El crecimiento del PIB se estima en 2,5% para el próximo año, con un consumo interno que seguirá liderando, pero con presiones inflacionarias y un déficit fiscal que generan cautela en la política monetaria.

24 de septiembre de 2025, 10:10 p. m.
Juana Téllez, Alejandro Reyes y Mauricio Hernández en la rueda de prensa presentando el informe de proyecciones económicas para Colombia y el mundo.
Juana Téllez, Alejandro Reyes y Mauricio Hernández en la rueda de prensa presentando el informe de proyecciones económicas para Colombia y el mundo. | Foto: Juan Diego Zapata Buitrago

La economía colombiana tendría un crecimiento del 2,5% en 2025 y del 2,7% en 2026, según las proyecciones del más reciente informe económico de BBVA presentado este 24 de septiembre. Las estimaciones señalan que el consumo privado continuará siendo el motor principal durante 2025, aunque perdería fuerza en el mediano plazo, dando mayor protagonismo a la inversión fija, especialmente en construcción residencial y no residencial.

En materia de precios, se espera que la inflación cierre 2025 en 5%, todavía por fuera del rango meta del Banco de la República, y que caiga gradualmente hasta el 4,3% en 2026. Este escenario lleva a mantener la política monetaria de forma estable , con tasas de interés que cerrarían en 9,25% este año y 8,5% el próximo.

Evolución del gasto del Gobierno Nacional Central en los últimos años, con aumentos que han elevado el déficit fiscal y la deuda pública.
Evolución del gasto del Gobierno Nacional Central en los últimos años, con aumentos que han elevado el déficit fiscal y la deuda pública. | Foto: BBVA

En el frente fiscal, los analistas Juana Téllez, Alejandro Reyes y Mauricio Hernández, advierten que el déficit seguirá siendo un desafío. Aunque los ingresos del Gobierno han aumentado en los últimos años, el gasto público se mantiene alto, lo que ha elevado la deuda neta hasta el 60% del PIB. Esta situación reduce el margen de maniobra y encarece el financiamiento para el sector público y privado.

El contexto internacional ofrece cierto respiro: la economía global crecería alrededor de un 3% en 2025, en medio de menores presiones inflacionarias y con bancos centrales moderando sus políticas restrictivas. No obstante, factores como el calendario electoral, la volatilidad cambiaria y el déficit externo podrían generar incertidumbre en el caso colombiano.

Las tasas de interés de usura vienen al alza.
Las tasas de interés se mantienen en niveles altos, en medio de la política monetaria cautelosa del Banco de la República. | Foto: Getty Images

¿Qué ha sucedido? Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research, explica que “en muy pocos años el gasto del Gobierno Nacional Central dio un salto y quedó alto en términos históricos: en 2024 rondó el 23,2% del PIB frente al 18,7% en 2019, con aumentos notables en FEPC, salud e intereses. El Gobierno hizo un ajuste sobre la inversión, pero no alcanzó para compensar”.

Esto quiere decir que en 2026, el resultado es más incierto y dependerá del alcance y la oportunidad de una reforma tributaria, de la disciplina del gasto, de la dinámica del recaudo y del costo de la deuda. Por lo cual, se plantean medidas como destrabar proyectos de infraestructura, incentivar la contratación formal de jóvenes y mujeres, y fortalecer la gestión del gasto público.