Economía
Evasión del SOAT en Colombia: solo 52% de los carros y 41% de motos lo tienen, según Fasecolda
Este seguro es obligatorio para cualquier vehículo que transite en el país.

El sector asegurador es uno de los más importantes y claves para la estructura económica del país. Este protege a individuos y empresas ante riesgos como accidentes, desastres naturales y pérdidas económicas, garantizando estabilidad financiera y facilitando la recuperación. Además, impulsa el crecimiento económico al fomentar la inversión y el acceso al crédito, generando empleo y aportando al PIB.
Es importante tener en cuenta que su papel es clave en sectores como infraestructura, salud y transporte, donde muchos seguros son obligatorios, promoviendo responsabilidad y seguridad. También fortalece la la resiliencia del país ante crisis y desastres, asegurando una recuperación más rápida y eficiente.

Hace algunos días, Fasecolda, la Federación de Aseguradores Colombianos, publicó el más reciente informe sobre la industria aseguradora para 2025, que detalló que al cierre del 2024, las empresas pagaron a los asegurados un total de 25,5 billones de pesos, que significó un aumento de 13,6% frente a las cifras del 2023.
También detalló que la industria registró un crecimiento real del 5,6% con una economía creciendo al 1,7%, lo que demostró que en momentos de incertidumbre económica, las personas son más propensas a protegerse mediante un seguro. Por su parte, el consumo per cápita de seguros cerró en $1.065.064 pesos.
Lo más leído
“Muchas personas pudieron recuperar sus casas, sus carros, tener atenciones en salud, cubrir accidentes de tránsito, enfermedades laborales, mesadas pensionales, entre otros, como por ejemplo: en el caso de las inundaciones registradas en el mes de mayo en Cali; estas y otras circunstancias demuestran que, siempre es un buen momento para adquirir un seguro y que la industria aseguradora ofrece una amplia variedad de coberturas, diseñadas para enfrentar estos nuevos riesgos y adaptarse a las necesidades de cada personas y empresas”, dijo el presidente de Fasecolda, Gustavo Morales Cobo.

El SOAT, uno de los seguros obligatorios en Colombia, registra cifras que preocupan a las autoridades. Es importante tener en cuenta que este es un seguro obligatorio para todos los vehículos automotores que circulan en el país.
Su principal función es garantizar la atención médica inmediata y la cobertura de gastos hospitalarios, medicamentos, incapacidades y muerte en caso de accidentes de tránsito, sin importar quién sea el responsable del siniestro.
Las cifras detallaron que las empresas de SOAT desembolsaron un total de $2,54 billones de pesos para la atención médica de víctimas de accidentes de tránsito. Los indicadores de actividad vial se mantuvieron similares a los del año anterior, pues registraron unas 938.000 víctimas y 7.400 muertes hasta el mes noviembre, según el SIRAS y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
El dato más preocupante es el que se refiere al total de vehículos asegurados, pues en Colombia hay un parque automotor de 19,9 millones de vehículos, pero solo 52% tiene SOAT. En el caso de las motos, la evasión es del 59%, es decir que solo 41% cuenta con este seguro.

“En 2024, el número de vehículos asegurados en Colombia alcanzó los 10.296.375, de los cuales 5 millones son motos (49%)”, detalla el informe.