PLAN FINANCIERO 2026

Expertos de la Regla Fiscal dicen que el presupuesto refleja serios problemas en la planeación de las finanzas

El Comité Autónomo de Regla Fiscal dio concepto desfavorable al plan 2026. Existe discrepancia con el gasto programado en Marco Fiscal.

30 de julio de 2025, 12:55 p. m.
Regla fiscal
Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf | Foto: Semana

La aspiración del Comité Autónomo de Regla Fisca (Carf) es que el Congreso de la República revise con lupa el presupuesto 2026, proyecto radicado por el Ministerio de Hacienda, por un aforo de 556,9 billones de pesos.

En concepto del Carf, que le dio una desfavorabilidad preliminar al Plan Financiero 2026, advierte que la propuesta, que es consistente con lo planteado en el proyecto de Presupuesto 2026, constituye un “deterioro del balance primario y pretende financiar gasto persistente con fuentes inciertas o temporales”.

El ministro de Hacienda German Ávila junto a Angie Rodríguez directora del Dapre, radicaron el Presupuesto General de la Nación para el 2026.
El ministro de Hacienda German Ávila junto a Angie Rodríguez directora del Dapre, radicaron el Presupuesto General de la Nación para el 2026. | Foto: Colprensa

Según el CARF, “no existe una justificación válida para que, apenas un mes después de la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), se incremente el nivel de gasto y de déficit primario en 2026″.

Los expertos manifiestan que, aunque se mantiene inalterado el déficit fiscal programado en el MFMP, un documento publicado en junio, en 6,2 % del PIB, no se puede desconocer que se incrementa el déficit primario (es decir, la diferencia entre ingresos y gastos excluyendo los intereses) a 2 % del PIB, desde 1,4 % proyectado hace pocas semanas.

Hay que recordar que, una vez se conocieron las cifras preliminares del Presupuesto 2026, el propio presidente Gustavo Petro dijo que no estaba en línea con lo que él quería en materia de gastos para la inversión social.

Juan s. Betancur Director del Carf
Juan Sebastián Betancur, director del Carf | Foto: Cortesía CARF

En definitiva, con la decisión, el gasto primario se incrementa en 18,2 billones de pesos frente al estimado en el Marco Fiscal. “De acuerdo con el MHCP, $7,2 billones del aumento de gasto estaría orientado al aseguramiento de la salud, $5,7 billones a subsidios de energía y gas y $ 5,9 billones a inversión. Otras partidas se reducirían en $0,6 billones”, dice el análisis del Carf.

Contemplan más ingresos, pero...

En el documento, los expertos de la Regla Fiscal manifiestan que se contemplan mayores ingresos frente a lo estimado en el Marco Fiscal, por $8,2 billones y menor gasto en intereses por $10 billones.

No obstante, en términos de ingresos, la fuente de financiación proviene de un proyecto de ley agrandado, que si antes era de 19 billones, ahora es de 26,3 billones de pesos, es decir, 6,7 billones más que lo estimado en el Marco, un documento que ha sido clave, cuando se tiene en cuenta para hacer los planes financieros del Estado, para que se manejen las finanzas con sostenibilidad.

Cifras del Presupuesto 2026, según proyecto radicado en el Congreso
Cifras del Presupuesto 2026, según proyecto radicado en el Congreso | Foto: Ministerio de Hacienda

La explicación de un concepto de Carf

La tarea realizada por Carf, en relación con el Plan Financiero 2026, es parte de la normatividad existente, que le indica remitir concepto previo a la decisión del Confis. Por lo tanto, “en vista del cambio al plan fiscal de 2026, en el marco de la activación de la cláusula de escape para las vigencias 2025 a 2027″, emiten su posición, luego de recibir la solicitud de concepto, el viernes 25 de julio, el cual fue enviado al Ministerio de Hacienda el domingo 27 de julio, es decir, antes de la presentación del Presupuesto 2026.