Macroeconomía
Exportaciones de arándano marcaron un crecimiento histórico del 123% entre 2023 y 2024
El arándano colombiano vive un momento de expansión histórica en menos de una década.
El mercado del arándano ha tenido un crecimiento representativo en el mundo, causando una importante demanda a nivel global. En este contexto, Colombia se ha posicionado como un productor y exportador potencial, gracias a las facilidades de producción en términos climáticos y geográficos que presenta el país.
De acuerdo con el más reciente informe de Agrilink, una empresa dedicada a conectar a los actores del sector agroindustrial mediante la organización de eventos, conferencias y exposiciones en diversas áreas del agro, el país ha pasado de exportar apenas 13 kilogramos en 2016 a alcanzar 628.235 kilogramos en 2024, un crecimiento de más del 4.730.000 %. Solo entre 2023 y 2024. Esto indica que la tendencia exportable crece y el país está listo para iniciar una nueva etapa de expansión hacia mercados internacionales de alto valor.
De acuerdo con cifras de ProColombia, entre los países que más adquirieron arándanos en 2023 se encuentran Estados Unidos, con el 34,7 %; Países Bajos, con el 10,8 %, y Alemania, con el 8,5 %. Esto quiere decir que estos países tienen las puertas abiertas para recibir este fruto y cuentan con experiencia para comercializarlo.
En este escenario, Colombia puede aprovechar la oportunidad para destacar en los mercados internacionales. Cabe resaltar que, actualmente, el país cuenta con más de 766 hectáreas cultivadas y una producción estimada de 8.360 toneladas anuales, de las cuales el 95 % se consume localmente.
Lo más leído
En relación con los Estados Unidos, este sigue siendo un mercado estratégico. De acuerdo con el Global State of the Blueberry Industry Report 2024, el país logró una producción de 346.060 toneladas de arándanos en 2023 en aproximadamente 48.000 hectáreas cultivadas, posicionándolo como el mayor importador nivel mundial.
“El arándano en Estados Unidos no es un producto de lujo, es parte de la canasta básica saludable. Incluso en contextos de presión económica, su consumo se mantiene porque ya está arraigado en los hábitos de millones de personas”, afirmó Fredy Cortés, presidente de la junta directiva de Asocolblue.

En ese sentido, Colombia ya está capitalizando esta oportunidad, pues la posibilidad de producción durante todo el año le da al país la visibilidad de abastecer a Estados Unidos con fruta fresca en momentos claves del calendario.
María Alejandra Madrid Ramírez, CEO de Agrilink, menciona que la ventaja competitiva del país radica principalmente en la continuidad de la cosecha, en la calidad de la fruta y en el profesionalismo de los productores colombianos. En ese sentido, el reto de expansión no radica en la producción, sino en el fortalecimiento de la presencia internacional.
Para posicionar los arándanos colombianos en el mapa global, ya se han hecho envíos y se han concretado aperturas en nuevos destinos, como los Emiratos Árabes, Tailandia, Canadá, Japón y Singapur.

La expansión y el crecimiento de esta industria se ha logrado gracias a las buenas prácticas de exportación y producción por parte de los cultivadores, que, aparte de generar una oportunidad a nivel internacional, han gestado un impacto socioeconómico significativo en el país, creando empleo y competitividad.