Seguridad

Fraude digital en Colombia se reduce a la mitad en los últimos tres años

El país registró una tasa de intentos de fraude del 2,3% al cierre del primer semestre de 2025, inferior al promedio de Latinoamérica y del mundo

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

21 de octubre de 2025, 2:52 p. m.
Controlar los permisos del celular ayuda a proteger el micrófono y otros recursos sensibles.
Los mensajes de texto y las llamadas fraudulentas siguen siendo los métodos más usados por estafadores en Colombia. | Foto: Getty Images

El fraude digital en Colombia continúa en descenso. Según el mas reciente reporte de la firma TransUnion, los intentos de fraude en transacciones digitales alcanzaron el 2,3% en el primer semestre de 2025, frente al 3,2% registrado en el mismo período del año anterior y al 4,2% en 2022. Esto representa una reducción del 50% en tres años.

El estudio señala que la tasa de fraude en el país se ubica por debajo del promedio latinoamericano (2,8%) y del global (3,8%). Entre los canales más utilizados por los estafadores para engañar a los consumidores colombianos se encuentra el smishing (mensajes de texto fraudulentos) y el vinishing (llamadas telefónicas engañosas).

Nadie está libre de ser blanco de un ataque digital.
En Colombia, los intentos de fraude digital se redujeron a la mitad en tres años, impulsados por una mayor prevención y conciencia de los usuarios. | Foto: Getty Images

De acuerdo con el informe, el momento más crítico para los usuarios ocurre durante la creación de cuentas digitales, con un 6,6% de intentos sospechosos de fraude. Le siguen los inicios de sesión con un 3,3% y las transacciones financieras, que representan apenas el 0,3%.

En el análisis por sectores, las transacciones con entidades gubernamentales presentan la tasa más alta de intentos de fraude (9%), seguida por las industrias de juegos en línea (7%), videojuegos (6%) y seguros (4%). Otros sectores como el comercio minorista (2%) y las telecomunicaciones (1%) registraron menores porcentajes.

La caída del consumo gamer juvenil obliga a replantear estrategias en la industria.
El sector de los videojuegos es uno de los más vulnerables frente al fraude digital, con un aumento del 28%. | Foto: Getty Images

A nivel global, el estudio muestra una disminución del 22% en las transacciones sospechosas respecto al año anterior, aunque el fraude basado en identidad sigue siendo elevado debido a la exposición de datos personales y la creciente sofisticación de los ciberdelicuentes

La investigación también destaca que el sector de los videojuegos es uno de los más vulnerables del mundo, con un aumento del 28% en los intentos de fraude durante el primer semestre de 2025.

“Estas tendencias resaltan la creciente necesidad de tener estrategias sólidas de verificación de identidad y prevención del fraude desde las primeras etapas de la interacción digital”, afirmó Diana Martínez, directora de Soluciones de Fraude en TransUnion Latinoamérica.

Los expertos coinciden en que fortalecer la verificación de identidad, promover la educación digital y adoptar tecnologías preventivas son claves para mitigar el riesgo y proteger la información de los usuarios.