Energía

Gobierno buscará acelerar los proyectos de energías renovables. Se agilizarían las licencias ambientales y las consultas previas

El país está lejos de cumplir las metas que se establecieron en ese frente y actualmente hay varias iniciativas frenadas.

25 de mayo de 2025, 12:54 a. m.
El país cuenta con un enorme potencial en recursos renovables, especialmente en energías como solar y eólica.
El país cuenta con un enorme potencial en recursos renovables, especialmente en energías como solar y eólica. | Foto: Soonthorn - stock.adobe.com

En un contexto marcado por las dificultades del sector eléctrico nacional y el temor a un posible apagón debido al aumento de la demanda energética, el desarrollo de energías renovables, particularmente la eólica y la solar, se perfila como una de las principales alternativas. No obstante, estos proyectos también enfrentan diversos obstáculos que limitan su implementación.

A poco más de un año para finalizar el actual mandato presidencial, el país apenas alcanza aproximadamente 2.000 MW de energías alternativas, lo que representa cerca del 33 % de la meta de 6.000 MW para 2025. Así mismo, solo 15 proyectos de más de 20 MW están en construcción, y varios no tienen fecha clara de inicio.

Edwin Palma, ministro de Minas y Energía
Edwin Palma, ministro de Minas y Energía | Foto: MinMinas / cortesía

Esta situación llevó al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, a anunciar que los proyectos de energías renovables menores a 100 MW no deben seguir represados por trámites innecesarios.

Ese tipo de proyectos son considerados pequeños y medianos. Si generan menos de 10 MW son pequeñas plantas o autogeneración; entre 10 y 100 MW son parques eólicos regionales.

“La instrucción presidencial es clara: estos proyectos no deben enfrentar los mismos procesos que otros. No se trata de eliminar el componente ambiental, sino de agilizarlo, de superar una burocracia que ha frenado el avance de las energías renovables. Esa fue una instrucción directa que me ha dado el presidente”, afirmó Palma.

El ministro habló de este tema al participar en el 8° Encuentro y Feria Renovables Latam en el Caribe colombiano. Añadió que la transición energética debe ser justa, soberana y confiable. En ese sentido, anunció que el país se prepara para fortalecer los mecanismos de respaldo y flexibilidad del sistema eléctrico, con especial énfasis en el almacenamiento como eje estructural de la política energética.

Energía eólica en la Guajira
En la Guajira se desarrollan varios proyectos eólicos, pero hay otros que están parados. | Foto: Getty Images

Alexandra Hernández, presidente de SER Colombia, gremio de las energías renovables, aseguró, por su parte, que “la transición energética no es un tema político, sino una necesidad estructural”. Recalcó que se requiere confiabilidad, competitividad y sostenibilidad, y que para lograrlo "es urgente pasar del discurso a la acción con reglas claras, seguridad jurídica y decisiones técnicas que permitan destrabar los proyectos que el país necesita”.

Igualmente, Daniel Díaz, director ejecutivo del Consejo Mundial de Energía Colombia – WEC Colombia, resaltó que Colombia tiene una ventana estratégica para liderar la transición energética en América Latina. Sin embargo, advirtió que para lograrlo es urgente resolver los cuellos de botella en licenciamiento, transmisión, almacenamiento e inversión. “La transformación que estamos viviendo no es únicamente tecnológica; también es política, económica, ambiental y social. Colombia tiene ante sí una oportunidad histórica para acelerar su transición energética”, dijo.

Ante estos comentarios, el viceministro (e) Jorge Andrés Cristancho, anunció 19 acciones concretas para superar cuellos de botella en licenciamiento ambiental, consulta previa y articulación institucional. Dichas acciones fueron definidas tras un trabajo articulado de los ministerios de Energía, Interior y Ambiente, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), la Unidad de Planeación Minero- Energética (UPME), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), ISA y Ecopetrol

Estas son cuatro de las medidas más importantes:

  1. La expedición de un decreto con la nueva metodología de asignación de puntos de conexión, que contiene un capítulo para casos especiales como la ronda eólica offshore y los proyectos que tienen todos los trámites y permisos, pero que requieren la conexión para iniciar.
  2. El desarrollo de un mecanismo para que los proyectos que ya tienen punto de conexión, pero no pueden seguir adelante, puedan salir sin ser penalizados, para así liberar esos puntos de conexión y darles un mejor uso.
  3. La constitución de una delegación a la UPME para la Creación del Sistema Nacional de Información de Proyectos Renovables.
  4. Revisión jurídica de una resolución que defina los lineamientos para el otorgamiento de permisos de exploración y explotación del recurso geotérmico (producción de energía a través de la tierra), que se espera salga a comentarios la próxima semana.