FINANZAS PÚBLICAS

Gobierno pide pista para entrar como miembro prestatario al NBD, una especie de FMI o BID en los Brics. ¿Otro desafío a EE. UU.?

La carta con la intención la radicó el ministro de Hacienda, Germán Ávila. Esta es la plata que tendría que aportar el país para ingresar. Exministro de Hacienda opina.

16 de mayo de 2025, 1:00 p. m.
Germán ávila Ministro de Hacienda
Germán Ávila, ministro de Hacienda | Foto: juan carlos sierra-semana

Colombia requiere financiación internacional en medio de una crisis fiscal, pero tiene al frente los cuestionamientos recientes que ha hecho el FMI (Fondo Monetario Internacional), que nació por iniciativa de Estados Unidos, y le suspendió la línea de crédito flexible, por los riesgos económicos sobre los cuales aún no hay un plan para enfrentarlos. Además, se han agregado nuevas ‘peleas’ con el gobierno de Donald Trump, de cara a la certificación del país en la lucha contra la droga.

Desde que se conoció el acuerdo suscrito entre Colombia y China para entrar a la Ruta de la Seda, desde Estados Unidos se cuestiona hasta que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo, con sede principal en Washington) financie a nuestra nación.

El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas (centro), y la subdirectora del Departamento de Estudios del FMI, Petya Koeva Brooks (derecha), responden preguntas durante su intervención en las "Perspectivas de la economía mundial" durante las Reuniones de Primavera del FMI y el Grupo Banco Mundial en Washington, D.C., el 22 de abril de 2025.
Reuniones de Primavera del FMI realizadas el 22 de abril de 2025. | Foto: AFP

En ese contexto, este viernes 16 de mayo se destapó la carta de intención que radicó el ministro de Hacienda, Germán Ávila, en la que solicita entrar como miembro prestatario al NBD (Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics, grupo del que forman parte China, Rusia, Brasil, India y Sudáfrica).

El NBD, guardadas las proporciones, podría equipararse a un FMI o a un BID, por lo que algunos economistas se están planteando el interrogante de si se trata, además de conseguir una fuente alterna de financiamiento internacional, de un nuevo desafío del Gobierno colombiano a los Estados Unidos.

Entrar cuesta

Según los términos de la carta de Colombia, el país estaría dispuesto a “suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), de las cuales, 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 a acciones pagadas (en efectivo). Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de 512,5 millones de dólares (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de 410 millones de dólares (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de 102,5 millones de dólares (429 mil millones de pesos)”.

José Manuel Restrepo
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y de Comercio. | Foto: León Darío Peláez

Visión de exministro

Según el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, la intención de Colombia de entrar al NBD como miembro prestatario parece tener más tinte político que económico.

“El NBD es un banco relativamente reciente, creado por los Brics, y tiene una clara concentración geopolítica, sobre todo desde la China. Creo que es clave tener cuidado con el hecho de que este tipo de mensajes seguramente no pasarán inadvertidos en nuestro primer socio comercial y de inversión (Estados Unidos)”, manifestó Restrepo.

Según el exministro de Hacienda, la carta de intención de Colombia para entrar al NBD es una clara señal de búsqueda de una alternativa de financiamiento a las fuentes tradicionales para los países, como son el FMI y el BID.

Presidente Petro, junto a la titular del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD)  y expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff
Presidente Petro, junto a la titular del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff. | Foto: Presidencia

¿Otro desafío a EE.UU.?

Según explicaciones de Restrepo, el alcance del NDB aún es pequeño en comparación con otros actores internacionales del mundo financiero. Además, agregó, “también hay dudas de transparencia en los indicadores de impacto ambientales y sociales. La gobernanza del banco tiene una altísima concentración en el interés geoestratégico chino”.

A juicio del exministro de Hacienda, la solicitud de ingreso de Colombia como miembro prestatario del NBD, sumado al anuncio de firma de adhesión al Plan de Cooperación en el marco de la Ruta de la Seda, “parecieran ser formas de desafiar (el presidente de la República de Colombia) a los Estados Unidos”.

La pregunta es ¿para qué?

Exportaciones e importaciones Colombia - China

Fuente: Dane    Gráfico: El País
Exportaciones e importaciones Colombia - China Fuente: Dane Gráfico: El País | Foto: El País

En respuesta, Restrepo dijo que tiene la impresión de que el Gobierno colombiano “los está desafiando como una estrategia política para victimizarse y anticiparse así al momento en el que se dé el proceso de descertificación, lo que seguramente ocurrirá en en el segundo semestre, como resultado de la altísima producción de coca en nuestro país".

No tiene pinta de estrategia económica

De acuerdo con los argumentos expuestos por José Manuel Restrepo, tras ser consultado por SEMANA, se trataría más de una estrategia política que económica. “Creo que todo esto se debe a una estrategia política. Si fuera económica, se habría logrado algún avance en materia de diplomacia sanitaria para llevar productos a China; se habría establecido una línea inversión clara en nuestro país o se habría llevado al sector empresarial para que aprovechara el mercado chino, y no fue así“, concluyó el exministro.

Noticias relacionadas