Comercio exterior
Gobierno planea eliminar aranceles a materias primas de confección que no se produzcan en Colombia
Se busca abaratar los costos para que los fabricantes nacionales puedan competir mejor con los productos que llegan del extranjero.

Tradicionalmente, el sector de confecciones ha sido uno de los más afectados por el contrabando y por la entrada de productos importados a precios muy bajos, lo que ha motivado su tratamiento como una industria sujeta a especial protección. De hecho, desde 2022, las compras externas de confecciones pagan un arancel ad valorem del 40 % cuando provienen de países con los que Colombia no tiene tratados de libre comercio vigentes. Esta medida aplica específicamente a productos como prendas y accesorios de vestir.
Sin embargo, mientras los confeccionistas aplaudieron esa protección, el sector comercio advirtió que la medida podía incrementar la informalidad y el contrabando o, incluso, encarecer el precio de la ropa en el país.
Tres años después, el Ministerio de Comercio acaba de dar a conocer un proyecto de decreto que propone un arancel de 0% a la importación de materias primas para confecciones que no se producen en el país. Su argumento es que al reducir los costos de dichos insumos los fabricantes nacionales de confecciones y de calzado obtendrían mejores condiciones para competir con los productos importados.
Señalan que dicha estrategia es la más adecuada para reducir los costos de producción en este sector. Además, creen que permitirá garantizar el objetivo de promover el sector sin comprometer a los productores que participan en otros niveles de la cadena, esto, teniendo en cuenta que la medida se limitaría a aquellos productos que estén gravados y no tienen producción nacional.
Lo más leído

Específicamente, quedarían sin arancel 37 subpartidas que incluyen, entre otros, hilados de seda o desperdicios de seda acondicionados para venta al por menor, hilados de lana o de pelo fino acondicionados, hilado de algodón acondicionado para venta al por menor, hilado de otras fibras vegetales, hilo de coser de filamentos sintéticos/artificiales e hilado texturizado de nylon/poliamidas.
No es extractivismo
La exposición de motivos del proyecto de decreto asevera que, durante el año pasado, el sector de hilados, textiles y confecciones empleó a 490.000 personas, las cuales representaron un 2,1% del total de ocupados para ese año, que fueron 23 millones.
Entre las actividades que hacen parte de este sector, la de confecciones de prendas de vestir fue la que más personas ocupó, con 406.000 y el 82,9% del total del sector, seguido de confección de artículos con materiales textiles con 17.000 (3,5% del total).

Recalcan que la eliminación de aranceles a los insumos para la confección hace parte de la política de reindustrialización, cuyo propósito es, entre otros, cerrar brechas de productividad, fortalecer los encadenamientos productivos, incentivar la inversión y sofisticar tanto la oferta interna como la exportable. “En resumen, busca avanzar hacia una economía del conocimiento, productiva y sostenible, donde se ubican sectores como confecciones y calzado, que generan productos con valor agregado y vocación exportadora, operan dentro de un ecosistema de encadenamientos productivos y desarrollan actividades no extractivas que requieren conocimiento y trabajo para consolidar estándares de sostenibilidad”.
En el Ministerio de Comercio aseguran que el principal origen de importaciones de productos relacionados con el sector de confecciones corresponde a países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales, lo que facilita la medida.
El proyecto de decreto estará publicado en la página web del ministerio para comentarios hasta el próximo 5 de agosto.