Presupuesto

Gobierno se raja, de nuevo, en ejecución de la inversión a febrero asignada en el Presupuesto 2025

El mismo director de Presupuesto dijo que era una situación anómala históricamente.

7 de marzo de 2025, 1:48 p. m.
Ejecución presupuestal en febrero 2025
Ejecución presupuestal en febrero 2025. | Foto: Ministerio de Hacienda

El Presupuesto General de la Nación, que es el plan de ingresos y gastos para que el Estado colombiano pueda garantizar obras y todo lo que mejore el bienestar ciudadano —que es el que pone la plata a través de los impuestos—, una vez más se raja en su componente más importante: la inversión.

En febrero, la ejecución de ese rubro solo fue de 2,1 %, lo que representa menos de la mitad de lo que se había logrado para ese período en el año pasado. Además, es solo una tercera parte del promedio ejecutado en 2024, por lo que el mismo director de Presupuesto en el Ministerio de Hacienda dijo que es “una situación anómala históricamente”.

Ejecución presupuestal a febrero de 2025
Ejecución presupuestal a febrero de 2025. | Foto: Ministerio de Hacienda / presentación

Sin contar con el servicio de la deuda, fueron comprometidos 94,2 billones de pesos, rubro que en total sí tuvo un crecimiento significativo frente al mismo período del año anterior ($ 79,6 billones), pero eso está impulsado por el gasto en funcionamiento, algo que siempre es criticado, pero que el Gobierno sustenta con la existencia de gastos inflexibles, entre ellos las transferencias a las regiones, la nómina pública y el pago de pensiones. La ejecución del funcionamiento va en 11,4 %.

¿Por qué la inversión va tan mal?

El bajo resultado en la ejecución de inversión es el cobro de factura del rezago presupuestal que viene desde el año pasado, que precisamente castigó, fue lo más importante: la inversión, que en suma, lo que más necesita una nación.

Claro está, también algunos analistas han evidenciado que, en ocasiones, aunque se ejecute la inversión, que no es el caso de ahora, por allí también se mete gasto en personal.

En la presentación del informe, se sustentó que “el rezago total constituido ascendió a 63,2 billones de pesos, equivalente al 3,5 % del PIB”. Pero ya se habría avanzado en ejecutar esos recursos, con pagos por 23,3 billones de pesos, de los cuales 12,2 billones se fueron a inversión, 8,1 billones a funcionamiento y 3 billones al servicio a la deuda.

El informe de ejecución presupuestal registra que Minas y Energía ejecutó 18,6 %, Salud y Protección Social 13,9 % y Educación 13,2 %, encabezando así la lista de los mayores ejecutores para ese período.