Energía

Gremios aplauden el pago de subsidios de energía y piden que se aseguren los recursos para 2025

También destacaron los acuerdos de pago alcanzados con la intervenida Air-e, la cual presta servicio en la Costa Caribe.

20 de mayo de 2025, 11:21 p. m.
 El 90 por ciento de la población en Colombia recibe subsidio a la energía, por ubicarse en los estratos 1, 2 y 3 de la pirámide socioeconómica.
El 90% de la población en Colombia recibe subsidio en su servicio de energía, al ubicarse en los estratos 1, 2 y 3. | Foto: istock / guillermo torres

El anuncio del Gobierno de pagar 2,5 billones de pesos que les adeudaban a las empresas de energía eléctrica y gas natural por los subsidios entregados a los consumidores de estratos 1, 2 y 3, fue positivamente recibido por los gremios del sector. Sin embargo, estos destacaron que dicha suma solo cubre la deuda acumulada hasta finales de 2024, quedando pendiente lo correspondiente al saldo generado durante este año.

Este pago era crucial, ya que la demora en cancelar los subsidios había puesto en riesgo la estabilidad financiera del sector. Además, existía el temor de que esta situación, que permite a las personas de menores ingresos pagar facturas por debajo de su consumo real, pudiera derivar en un apagón.

  La mayor parte de los hogares no ha visto alivio en las tarifas de energía. La deuda de la opción tarifaria no se ha solucionado y el Estado les debe subsidios a las empresas, que no tienen caja para seguir comprando energía. ¿Dónde están las fuentes no convencionales?
El costo del servicio de energía eléctrica ha sido uno de los que más ha presionado la inflación. | Foto: istock

“Esta es una buena noticia para el país, los usuarios y la sostenibilidad del servicio público. Reconocemos que estos pagos constituyen un alivio importante para las empresas comercializadoras. Según lo anunciado, estos giros cubrirían cerca de la totalidad de los valores adeudados correspondientes a la vigencia 2024, lo cual constituiría un paso clave para restablecer la estabilidad financiera del sector. Estamos a la espera de que estos giros se vean reflejados en las cuentas de las compañías en los próximos días”, sostuvieron en un comunicado conjunto los gremios Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, SER Colombia y ACP.

Estas asociaciones empresariales atribuyen el pago, que fue anunciado por el Ministerio de Minas, al trabajo conjunto entre el sector privado, los organismos de control y el Gobierno nacional.

“Valoramos este resultado como producto de la labor persistente de las empresas prestadoras de estos servicios, los gremios que representamos, y especialmente al seguimiento realizado por la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación”, reiteraron.

En concepto de los gremios, la intervención de los organismos de control ha contribuido a mitigar los riesgos reales de una crisis financiera que podría afectar la calidad y continuidad del servicio a millones de colombianos.

Paralelamente, los gremios pidieron que se les dé continuidad a los pagos en 2025. Según sus cuentas, los subsidios aplicados en el primer trimestre de 2025 superan 1,1 billones de pesos y ya fueron reportados por las empresas al Gobierno.

Así mismo, aseguraron que se requiere la apropiación suficiente de recursos en el Presupuesto General de la Nación para 2025, teniendo en cuenta que los fondos actuales solo alcanzarían para cubrir cerca de un trimestre, es decir que faltan por apropiar alrededor de 3,8 billones de pesos (2,7 billones para energía eléctrica y 1,1 billones para gas natural por redes).

“Esta certeza fiscal es indispensable para preservar la operación del sistema energético”, insistieron.

Los gremios del sector energético también destacaron lo que ha ocurrido con Air-e, la empresa que provee el servicio de luz en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira y que fue intervenida desde septiembre del año pasado.

Air-e fue intervenida en septiembre de 2024 por la SuperServicios debido a una grave crisis financiera que afectaba su capacidad técnica, operativa, administrativa y financiera. | Foto: Cortesia air-e

Calificaron como positivos los acuerdos de pago que se han logrado, pero señalaron que se requieren medidas adicionales.

“El pasivo acumulado después de la intervención supera los 1,5 billones de pesos. Por ello, hacemos un llamado a fortalecer los mecanismos de financiación del Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos, de forma que se garantice la operación continua y el pago de todas las obligaciones pendientes”, reiteraron.