ECONOMIA

Gremios mineros hacen advertencia por aumento al impuesto al carbón: “Lo terminaremos pagando millones de colombianos con las facturas de la luz”

Los principales actores del mercado han reaccionado a los aumentos tributarios.

15 de febrero de 2025, 12:15 a. m.
Prodeco mantiene una participación accionaria del 39.7% en la concesión de Ferrocarriles del Norte de Colombia – Fenoco, para el transporte de carbón por tren desde el departamento del Cesar hasta Ciénaga, Magdalena.
Este sector entrega grandes regalías al país. | Foto: Getty Images

El anuncio de la puesta en marcha del Decreto Legislativo 175, el cual determina la imposición de un impuesto a la primera venta y exportaciones de carbón, continúa generando gran polémica en el país y en los gremios mineros que tienen participación en este sector de la industria colombiana.

La Asociación Colombiana de Minería y la Federación Nacional de Productores de Carbón, Fenalcarbón, se pronunciaron por medio de un comunicado de prensa, sentando su posición sobre el aumento de los impuestos que rigen las actividades económicas del sector.

  La reforma al Código de Minas prohíbe la exploración y explotación de carbón térmico.
La reforma al Código de Minas prohíbe la exploración y explotación de carbón térmico. | Foto: esteban vega la-rotta-semana

En primer caso, los gremios señalan que la medida se suma a un entorno cada vez más complejo para la industria, que ya cuenta con una de las tarifas más altas de regalías a nivel global, la tarifa de renta del 35 %, siendo la más alta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que es en promedio de 24 % y una de las más altas del mundo, que es 23 %.

“Con este nuevo impuesto, se sigue sobrecargando la industria minera nacional, en lugar de incentivar el crecimiento del sector. El Gobierno con sus decisiones sigue sobrecargándola de impuestos, regulaciones y restricciones que la hacen poco atractiva para el capital y la inversión. Este impuesto a las ventas nacionales de carbón afecta los costos de la producción industrial y los de generación eléctrica. Es decir, este impuesto lo terminaremos pagando millones de colombianos con las facturas de la luz y con el incremento del costo de vida”, afirmó Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.

Por otra parte, las agrupaciones mineras recalcan que con este impuesto, que se fija por el resto del año y no solo los 90 días que determina la conmoción interior, se limitan las posibilidades de mover, comercializar, industrializar y exportar los carbones térmicos y metalúrgicos de la pequeña minería del interior del país.

Las minas de carbón, material con el que China genera en torno a 60 % de su energía, continúan registrando una alta siniestralidad en el país asiático, aunque en los últimos años el número de accidentes mortales se ha reducido de manera significativa.
El sector minero es uno de los más importantes para la economía de la nación. | Foto: Getty Images

Fenalcarbón señala: “No podemos olvidar que los carbones en Colombia se usan para diferentes industrias como la generación de energía, la elaboración de ladrillo, cemento y acero, entre otros, que se verán impactados por este tipo de tributos. Adicionalmente, con el riesgo de interpretación técnica que este no sea un monotributo que se paga una sola vez dentro de la cadena, sino donde existe la posibilidad de que se genere y pague dos veces cuando el comercializador no es el mismo productor”.

Por último, los dos actores del sector hacen un nuevo llamado al Gobierno nacional para que las decisiones en materia fiscal y regulatoria se tomen con base en estudios técnicos sólidos y un análisis riguroso de sus impactos.

Noticias relacionadas