Comercio exterior
Gremios y Gobierno crean grupo estratégico para hacer frente a los nuevos aranceles de EE.UU.
Se ratificó la idea de no tomar medidas retaliatorias y se conoció que Colombia forma parte de un grupo de países que ya presentó consultas para que se revisen las tarifas arancelarias.

En medio de la incertidumbre global por la nueva política arancelaria estadounidense, la cual tiene en rojo a las principales bolsas mundiales, Colombia, que en términos relativos no resultó tan golpeada como otras naciones, está buscando la mejor manera de enfrentar el nuevo escenario comercial.
Con este objetivo, en la Cancillería se reunieron este lunes, 7 de abril, los representantes de 13 gremios económicos con los ministros de Comercio, Agricultura, Energía y Relaciones Internacionales para evaluar caminos que le permitan al país explorar nuevos mercados y abrir más puertas a sus productos.
Estamos reunidos con @MincomercioCo, @MinAgricultura, @MinEnergiaCo, @ProColombiaCo y diferentes gremios.
— Laura Sarabia (@laurisarabia) April 7, 2025
Juntos estamos evaluando caminos para que Colombia explore nuevos mercados y abra más puertas a productos y trabajo de nuestra gente. pic.twitter.com/znCtVGdNiS
Tras la reunión se anunció la creación del Grupo Estratégico de Comercio Internacional, el cual sesionará permanentemente y revisará cómo va el comercio exterior colombiano.
También se insistió en la idea de que no habrá retaliaciones contra Estados Unidos y que, por el contrario, se buscará mejorar la relación con este país, que es el principal socio comercial de Colombia.
Lo más leído

La presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, aseguró que la reunión abrió un espacio importante dentro de un trabajo de diplomacia comercial público-privada, donde se hace un esfuerzo mancomunado para definir las acciones permanentes para construir conjuntamente en beneficio del país.
“Hablamos de cada uno de los pendientes y cada una de las acciones necesarias que se requieren para poder construir una relación binacional basada en el diálogo y en la diplomacia”, precisó y destacó tres puntos del encuentro: el primero que Colombia forma parte del grupo de países que presentó acciones de consulta, lo que da un camino dentro del acuerdo comercial y brinda un diferencial frente a otras naciones.
El segundo tema, según la dirigente gremial, es el trabajo sobre lo que llama “los irritantes”, para que en la relación binacional cada vez haya menos factores sensibles, y el tercer punto es el acompañamiento a los empresarios para que puedan aumentar sus oportunidades de negocios.

Desde el pasado 5 de abril entró en vigencia el nuevo esquema arancelario del Gobierno Trump, con el que este país busca tener reciprocidad con sus socios comerciales. En el caso de Colombia, pese a tener un TLC vigente, se estableció un arancel del 10 % para las exportaciones nacionales, el cual tiene impactos diferentes en cada sector.
Por ejemplo, en el caso del aguacate Hass se teme perder competitividad dado que un gran productor de la fruta es México y a este país no le aumentaron los aranceles. En lo que respecta al café, habría una ventaja comparativa, pues México no produce en las cantidades ni en la calidad de Colombia, mientras que, a un gran competidor, como es Vietnam, sí le impusieron un arancel del 46 %.
No obstante, expertos en comercio internacional señalan que el gran riesgo es que al subir los aranceles de casi todos los países que le venden a Estados Unidos es probable que suban los precios de muchos productos, como el café, afectando la demanda y llevando a que compren menos grano nacional así sea más económico que el de otros orígenes.
Camilo Sánchez, presidente de Andesco y del Consejo Gremial, destacó el compromiso de trabajo en equipo entre sector privado y Gobierno, algo que anteriormente no se había logrado. “Hoy estamos buscando cómo disminuir los riesgos que pueden tener nuestros productos en el exterior y aprovechar las ventajas comparativas de lo que ha sucedido”, insistió y dijo que en ese trabajo conjunto también están mirando cómo evitar una descertificación del país.
“En ese aspecto, tres temas van a ser fundamentales: el migratorio, las relaciones con China y la erradicación de cultivos”, puntualizó.
“Tenemos una estrategia de país y por eso es muy importante el trabajo en conjunto con el sector privado, con el sector empresarial y con todas y cada una de las asociaciones”, expresó la canciller Sarabia al finalizar el encuentro. Subrayó, además, que esta hoja de ruta debe estar guiada por el entendimiento y el respeto mutuo: “Debe ser una estrategia comercial inteligente, prudente… en diplomacia comercial y en diplomacia sanitaria”, dijo, en referencia al trabajo articulado que se adelanta junto al Ministerio de Comercio, el Ministerio de Agricultura y otros actores institucionales.