Construcción
“Hay 70.000 hogares damnificados por el fracaso de la política de vivienda de Petro”: Guillermo Herrera, presidente de Camacol
En Barranquilla fue instalado el Congreso del sector constructor, uno de los más golpeados en medio de la posición del gobierno de promover una ruptura con el sector privado.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Múltiples críticas al Gobierno se escucharon en la instalación del Congreso de Camacol, que arrancó este miércoles, 22 de octubre, en Barranquilla, en el que durante tres días expertos del sector analizarán los diagnósticos y plantearán alternativas, principalmente, de cara a un periodo electoral en el que se escogerá a un nuevo gobierno.
Guillermo Herrera, presidente del gremio de las empresas constructoras, describió el panorama como el de una tasa rota, en el que hay 5 millones de hogares que presentan carencia habitacional, lo que plantea un desafío enorme, en medio de una política de vivienda que, a juicio del directivo, ha sido un total fracaso.
En el área del territorio nacional hay ya 18 millones de viviendas y en las áreas urbanizadas lo que más escasea es el suelo, mientras hay un crecimiento de formación de hogares que demandará más de 4 millones de unidades habitacionales, pese a la disminución de las tasas de natalidad.
El inconveniente es que la situación fiscal que queda no es propicia para que se le ponga la gasolina al sector de la vivienda. Herrera recordó cifras preocupantes como la del déficit fiscal, que es de los mayores en los últimos 20 años: 7,1 %, afirmó.
El golpe mayor, dentro de muchos de los propinados por decisiones gubernamentales, lo ha recibido esta rama de la economía que, en el pasado, fue una verdadera locomotora.
En ese contexto, habló de 5 realidades que están viviendo: “La caída en ventas, en -45,4 %, implica que vendemos casi la mitad de lo que vendíamos hace 3 años”, explicó Herrera.

Agregó que, en términos de iniciaciones, haber llegado a 110 mil unidades “es el nivel más bajo que hemos tenido”.
Pero lo más dramático es el desistimiento en vivienda, que creció en 113 %. “Llevamos 8 trimestres consecutivos con crecimientos negativos. Los niveles de informalidad laboral son exorbitantes en la construcción. El año pasado, se perdían 24.000 empleos por mes. El último trimestre en julio se perdían 50 mil empleos y se generaban 70 mil en la informalidad”, aseguró.
Con esos números, Herrera enfatizó en que “el fracaso de la política de vivienda tiene que ver con la suspensión del programa Mi casa ya”, que fue una de las decisiones de política de este gobierno, recordó el directivo gremial.
Propuestas para el nuevo gobierno
Ya que en el Congreso de Camacol está previsto que se adelanten paneles con los precandidatos presidenciales, Herrera, en nombre del sector constructor, planteó un paquete de propuestas con las que pretenden hacer eco en los aspirantes a llegar a la Casa de Nariño.
En primer lugar, habló del programa Mi casa Ya, que demostró eficiencia e impacto en la reducción del déficit habitacional y al bienestar de la clase media. Otra de las propuestas expresadas por Herrera es el de la reactivación de la vivienda, pero para todos, no solo la VIS (vivienda de interés social).
Igualmente, señaló que una de las políticas fuertes para el sector, debe ser la de incentivar el ahorro, uno de los Talones de Aquiles, para que los colombianos logren su sueño de ser propietarios.
