Economía

Industria de juegos ‘online’ dice que recaudo de IVA por sus actividades será muchísimo menor de lo que espera el Gobierno

Arrancó la nueva tributación para el sector y las empresas que se dedican a esta actividad aseguran que su operación no pesa tanto en la economía como calcula el Dane.

25 de febrero de 2025, 6:38 p. m.
El sector de las apuestas en línea dice que sus ingresos netos del año pasado solo fueron de 2,7 billones de pesos y no de 7,5 billones como estiman en el Ejecutivo. | Foto: Coljuegos

Con el inicio de la conmoción interior decretada por la crisis del Catatumbo, también arrancaron nuevos impuestos como un tributo del 1 % sobre el valor de venta o exportación de hidrocarburos, la reactivación de la tarifa 1 % para el impuesto de timbre en la mayoría de los documentos privados y públicos que se tramiten en notarías y la eliminación de exención del IVA a los juegos de suerte y azar online, que ahora pagan la tarifa general del 19 %.

Los empresarios de este último sector presentaron el balance de la primera semana del tributo, así como un estudio que realizó la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario sobre el impacto del IVA a un negocio creciente en el país.

Juan Manuel Ramírez, profesor de la Universidad del Rosario; Julio Cesar Tamayo, presidente de Wplay; Tatiana Vásquez, socia de Vásquez & Asociados y Andrea Rossi, comercial director de Betsson.
Juan Manuel Ramírez, profesor de la Universidad del Rosario; Julio Cesar Tamayo, presidente de Wplay; Tatiana Vásquez, socia de Vásquez & Asociados, y Andrea Rossi, comercial director de Betsson. | Foto: Semana

Julio César Tamayo, presidente de Wplay, aseguró que el IVA está causando una distorsión en los depósitos de los jugadores, quienes usualmente consignan un dinero con el que apuestan varias veces. Por cada 100 pesos que depositan, al momento de entrar a apostar ven que ya no tienen un saldo de 100, sino de 81, lo que implica una idea de pérdida que va en contra de la esencia misma de la apuesta. En el caso de su plataforma, que es una de las más grandes del mercado nacional, en la primera semana registró una caída del 49,5 % en los depósitos, con todo y que estaban ofreciendo bonos para compensar el IVA. “Esto no solo no hace inviable esta industria, sino que el Gobierno no va a poder recaudar todo lo que aspira con este impuesto”, sostuvo el empresario.

La meta del Ministerio de Hacienda es poder obtener cerca de un billón de pesos por este nuevo impuesto en 2025, con el cual busca además equiparar las cargas, pues los demás juegos de suerte y azar sí pagan IVA. No obstante, el presidente de Wplay dice que con esfuerzo recaudarían 170.000 millones.

Lo más leído

Otro argumento del sector para pronosticar un recaudo inferior al estimado es que las cifras sobre su actividad están mal contabilizadas y distorsionadas. Evert Montero, presidente de Fecoljuegos, afirmó que el problema está en que se habla de ingresos para las casas de apuestas de 45 billones de pesos anuales, lo que implica que tienen un peso de 4,5 % en el PIB, pero que eso no es cierto, pues los ingresos reales de la actividad son de alrededor de 2,6 billones, es decir, menos de 1 % del PIB.

Este razonamiento lo sustenta con el estudio de la Universidad del Rosario, en el señalan que se necesita realizar una revisión urgente de los métodos contables para evaluar a esta actividad, dado que se están confundiendo los ingresos brutos y los ingresos netos. Los primeros ascendieron el año pasado a 45 billones de pesos, que son el volumen total de apuestas realizadas por los colombianos en los 15 operadores autorizados de apuestas en línea en el país. “Esa cifra es llamativa, pero no representa los ingresos reales de los operadores, ya que incluye dinero que se redistribuye constantemente en premios y apuestas sucesivas”, explica Juan Manuel Ramírez, profesor del Rosario a cargo del estudio.

EverT montero Presidente de Fecoljuegos
Evert Montero, presidente de Fecoljuegos | Foto: Suministrada a Semana A.P.I.

Agrega que los segundos, los ingresos reales del sector, fueron de 2,7 billones de pesos y que corresponden a la diferencia entre las apuestas recibidas y los premios pagados a los jugadores.

Ramírez advierte que la diferencia entre el tamaño del sector que estima el Gobierno, en particular el Dane, y el que muestran sus cifras contables, implica una sobreestimación tributaria, que estaría basada en ingresos ficticios, dado que se recaudaría mucho menos.

Juan Carlos Restrepo, presidente de Asojuegos, agregó que el Consejo Técnico de la Contaduría determinó que el ingreso en materia de juegos son los valores que quedan después de pagar premios. Añadió que estos tampoco son las ganancias, pues a ello hay que descontarle los gastos operacionales y los demás tributos por los que responden.

Frente a por qué este sector no debería pagar IVA como sí lo hacen muchos de los artículos de la canasta familiar, Restrepo dijo que esto se debe al modelo de negocio de los juegos online, en el cual “el retorno al jugador es altísimo, pues por cada peso apostado 95 centavos regresan al público”. Insistió en que es un impuesto que hace inviable esta industria y que por eso no lo cobran en los demás países, Colombia sería el único con este tributo.

Noticias Destacadas