Economía

Inflación preocupa en Colombia tras dato del Banco de la República: consecuencias por el salario mínimo

El emisor detalló que el aumento del 9,54% en el mínimo causó algunos efectos en sus proyecciones.

5 de febrero de 2025, 1:13 p. m.
Cali: Cuanto cuesta mercar en Cali ?. Incremento de los precios en la galería y supermercados de la ciudad. Foto José L Guzmán. El País, sept  14-23
La inflación podría descender de forma más lenta en Colombia. | Foto: José Luis Guzmán. El País

Durante el pasado 4 de febrero, el Banco de la República presentó su nuevo informe de política monetaria para enero del 2025, en el que se refirió a varios temas que preocupan en la economía del país de cara al inicio de un nuevo año. Uno de los temas al que se refirió fue el IPC (Índice de Precios al Consumidor), más conocido como la cifra de inflación, que no ha cedido como se esperaba.

Aunque destacaron que la inflación se redujo de forma importante del 9,3 % en 2023 al 5,2 % en 2024, el emisor indica que en el presente y siguiente año este indicador continuaría descendiendo hacia la meta propuesta.

-
La inflación elevada golpea el bolsillo de los consumidores colombianos al momento de realizar pagos y hacer compras. | Foto: Getty Images

“A pesar del importante descenso durante todo 2024, incluido el último trimestre, y del buen desempeño de los bienes y de los alimentos, la inflación total terminó en niveles todavía superiores a la meta. Las acciones de política monetaria y el ajuste de la actividad económica han contribuido a la reducción de la inflación. No obstante, la indexación a una tasa alta de inflación registrada en 2023 y las presiones de costos laborales limitaron una mayor reducción de la inflación”, precisó el banco.

Es por ello, que el Banco decidió cambiar la meta proyectada al cierre del 2025. Anteriormente, esta se proyectaba a un 3,1%. Sin embargo, con el ambiente macroeconómico, esta ahora se ubica en 4,1%, lo que significa un aumento del 1% en la meta. La razón principal, tal como lo expone el banco, es el fuerte aumento del salario mínimo.

“En 2025 y 2026 la inflación total continuaría su proceso de convergencia hacia la meta, aunque de una forma más lenta que la estimada en octubre. Lo anterior, debido, principalmente, al incremento real del salario mínimo, muy superior al aumento de la productividad laboral”, indicó.

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, presentó el informe de política monetaria para 2025. | Foto: Banco de la República / Cortesía

Es importante tener en cuenta que el salario mínimo quedó en 9,54% para 2025, lo que significó la fijación de la cifra en $1.623.500. Del total, la cifra se divide en $1.423.500 más $200.000 que corresponde al auxilio de transporte.

Finalmente, el emisor declaró que en los próximos dos años, tanto la inflación total, como la básica, continuarán acercándose de forma gradual a la meta del 3%. Detallan que la indexación de los precios de algunos bienes y servicios a una inflación más baja y los efectos acumulados de las decisiones de política monetaria, serían algunos de los factores que seguirían acercando la inflación hacia la meta.

“No obstante, las presiones provenientes del reciente aumento del salario mínimo, y las derivadas del comportamiento de la tasa de cambio en un entorno de elevada incertidumbre global, podrían hacer que la reducción de la inflación sea más lenta que lo proyectado”, concluyen.

colombian money of different denominations in a wooden background
La meta de inflación del BanRep se proyectó en un 1% más arriba. Quedó en 4,1%. | Foto: Getty Images/iStockphoto