Costo del dinero
JP Morgan destaca la decisión “cautelosa” del Banco de la República con sus tasas de interés
En la multinacional financiera consideran que haber bajado las tasas, como lo proponían tres codirectores, habría sido “subóptimo”.

La decisión de los siete miembros de la junta directiva del Banco de la República de mantener —por segundo mes consecutivo— las tasas de interés de intervención en 9,5 % ha generado un intenso debate. Por un lado, el presidente Gustavo Petro ha criticado fuertemente la medida, pues esperaba contar con una mayoría a favor de la reducción de tasas, respaldado por los tres codirectores que nombró y el ministro de Hacienda. Por otro lado, economistas, analistas y centros de pensamiento han celebrado la decisión, considerándola acertada y una muestra de la independencia del emisor.
Una de las voces recientes que se suma a esta discusión es la del poderoso banco estadounidense JP Morgan que, en un comunicado, informa su posición y coincide con la mayoría de los codirectores (de los cuales cuatro votaron a favor de no mover las tasas y tres por un descenso de 50 puntos básicos, pb).
En su concepto, con los datos que se tenían para la junta del lunes, 31 de marzo, reducir las tasas en 50 pb “parecía claramente subóptimo”.

Los expertos del banco extranjero consideran que la junta del emisor sigue abogando por un ciclo de relajación monetaria sostenible, “prefiriendo un enfoque cauteloso que, en el corto plazo, interpretamos como la estabilidad de la tasa real de política”.
Lo más leído
Su estimación es que la inflación, que es el dato determinante para definir el rumbo de las tasas de interés, se desacelerará en marzo en 16 pb, situándose en 5,11 % interanual. “Por ello, prevemos que, en la junta de abril, la mayoría de los codirectores mantendrá estable la tasa de política nuevamente, reanudando el ciclo de reducción a finales de junio con un recorte de 50 pb”, insiste.
Su expectativa es que la tasa de política converja al 8 % para fin de año y a 7,5 % en el próximo año.
Análisis de las votaciones
Un informe del Banco de Bogotá señala que el grupo mayoritario de cuatro codirectores que continuó con la decisión de no mover las tasas de interés seguramente es liderado por el gerente de la entidad, Leonardo Villar, así como por los codirectores Bibiana Taboada y Mauricio Villamizar, quienes en el pasado ya venían alertando sobre la dificultad de continuar con el ciclo de reducción de tasas de interés.
“A ellos debió sumarse Olga Lucía Acosta, la “votante del medio”, quien confirmó su carácter más técnico y su independencia, pues su nombramiento por el actual presidente no fue un factor decisivo en la votación”, indican en la entidad financiera.

Paralelamente, el grupo minoritario, de tres codirectores, según el Banco de Bogotá, fue liderado por el recién nombrado ministro de Hacienda Germán Ávila, y los nuevos codirectores Laura Moisá y César Giraldo, quienes por primera vez formaban parte de la votación tras las dos designaciones a las que el presidente tiene derecho a mitad de su mandato.
En la rueda de prensa, el ministro Ávila indicó que la reducción de tasas ayudaría a “estimular” la economía, y se mostró confiado en que en el futuro se lograrían las reducciones de tasa en la medida en que la cartera a su cargo hará los esfuerzos necesarios en materia fiscal para permitir dicho desenlace.
Al igual que los economistas de JP Morgan, los del Banco de Bogotá consideran que la posición tomada por la junta directiva del emisor fue la correcta.
“La división de la junta entre ortodoxia y heterodoxia continuará, primando seguramente la cautela y los criterios técnicos, mientras que la política intentará infructuosamente sesgar las decisiones”, insisten en el Banco de Bogotá.