Finanzas
J. P. Morgan prevé que el Banco de la República se demorará para bajar las tasas de interés en Colombia. A esta fecha le apuesta
El banco más grande de Estados Unidos hizo sus pronósticos, luego de conocer la decisión del Emisor de dejar quietas las tasas de referencia.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Luego de la decisión anunciada por el Banco de la República, tras la cual las tasas de interés de referencia quedaron quietas en un 9,25 %, empezaron las cábalas sobre lo que sucederá en el resto del año con esta variable que le pega fuerte a la economía y, en especial, al bolsillo de los colombianos. Uno de los pronósticos que quedan en el foco es el de J. P. Morgan, el banco más grande de Estados Unidos, que se refirió al tema.
Tras poner sobre el tapete todas las señales que hay, a partir de las estadísticas, estiman que —de cara al futuro— las amenazas que está viendo el Banco de la República no se disiparían tan rápido. En consecuencia, “las perspectivas de flexibilización monetaria parecen limitadas. Se espera que la inflación, tanto general como subyacente, se mantenga persistentemente elevada. El Gobierno está dispuesto a aumentar el salario mínimo muy por encima de la inflación observada, generando ganancias reales que superan el crecimiento de la productividad. Mientras tanto, se prevé que la política fiscal expansiva siga impulsando la inflación del sector servicios", señala el documento de J. P. Morgan.

De esa manera, su pronóstico es que la tasa de política monetaria se mantendrá estable hasta principios del segundo trimestre de 2026.
En Colombia, los analistas también han hablado de lo lejano que se ve que el Emisor se embarque en una senda reduccionista de las tasas de interés, pese a la tendencia que ha seguido la votación de los integrantes de la junta directiva de la entidad que rige la política monetaria: 4 contra 3.
Aunque falta un par de fechas en este año, en las que los codirectores del Banco de la República podrían tomar decisiones con las tasas, ya en 2025 no lo harían.
El asunto es que, en 2026, el país estará en plenas elecciones, tanto del Legislativo, como las presidenciales, escenario que probablemente no sea propicio para que se equilibren las cargas y desaparezcan las preocupaciones que hacen que el Banco no decida disminuir tasas y quitar así peso sobre los créditos que toman los colombianos.

El J. P. Morgan, en su análisis, también se refirió a la decisión anunciada por el Gobierno, tras la junta del Banco de la República, en el sentido de dar por terminada la línea de crédito flexible que tenía con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Al respecto, la poderosa entidad financiera analizó el hecho y dijo que, Colombia, al no tener acceso a la línea incondicional, decidió cancelarla, pero también resaltó el mensaje del banco central, al señalar que la liquidez cambiaria sigue siendo abundante. “Ello ofrece tranquilidad en medio de la incertidumbre mundial. En consecuencia, las autoridades ven poca justificación para reabrir el programa de acumulación de divisas”, manifestó el J. P. Morgan.
Así las cosas, los colombianos, y principalmente los inversionistas, estarían hasta el año entrante sumidos en la incertidumbre de lo que pasará con las tasas, pues no hay que olvidar que el Ministerio de Hacienda, representante del Gobierno en la junta del Emisor, siempre sale descontento con la posición de cautela de la mayoría de integrantes del equipo rector de la política monetaria.