Economía
¿La junta directiva del Banco de la República bajará tasas en su reunión de este 31 de julio? Esto piensan los expertos
De acuerdo con la encuesta de Anif, la mayoría de los analistas espera que el Banco Central retome la flexibilización de la política monetaria, en medio de las críticas del presidente Petro contra el Emisor.

Este 31 de julio, se reunirá la junta directiva del Banco de la República para tomar decisiones sobre la tasa de referencia que se encuentra en 9,25 %.
En su pasada reunión, en una votación dividida, cuatro contra tres, la mayoría de los codirectores decidió mantener la tasa de interés de política monetaria inalterada, mientras que los restantes propusieron reducciones de 50 y 25 puntos básicos.
De acuerdo con las minutas, tras la reunión de junio, los miembros de la junta directiva del Emisor advirtieron que los cambios en el entorno macroeconómico durante el primer semestre dificultan alcanzar la meta de inflación de 3 % (en un rango de 2 % a 4 %) para finales de este año. Señalaron tres factores clave: primero, el ritmo de descenso de la inflación en 2024 se frenó, y entre diciembre y mayo la inflación anual apenas descendió 15 puntos básicos, lo que llevó a revisiones al alza en las expectativas de inflación de los agentes económicos.

En segundo término, el incremento en el pronóstico del déficit fiscal para este año y los subsiguientes produce un efecto expansivo sobre la economía, reflejado en un incremento de la prima de riesgo país. Y, en tercer lugar, los conflictos geopolíticos y la política arancelaria de Estados Unidos generan incertidumbre sobre la economía global, con riesgos inflacionarios al alza.
Las decisiones, en materia de tasas, de la junta directiva del Banco de la República, han generado tensiones con el Gobierno, y el presidente Gustavo Petro ha sido especialmente crítico. “El Banco de la República está orinando fuera del tiesto, porque está disminuyendo la liquidez a través de subir la tasa de interés y si mata la economía, mata el país y mata la vida. Lo hemos demostrado, hemos subido el salario real, falta el indicador de salario relativo”, afirmó en uno de los más recientes consejos de ministros televisados.
Para la reunión de este jueves 31 de julio, el mercado está a la expectativa de las decisiones que pueda tomar el Gobierno, en un escenario que combina distintos hechos macroeconómicos.
Por un lado, una reducción en la inflación que logró romper la barrera del 5 %. Cerró en junio de 2025 en 4,82 % anual. Este resultado representó una disminución de 23 puntos básicos respecto a mayo (5,05 %), confirmando la desaceleración de la inflación y siendo la más baja desde octubre de 2021. Este es un factor clave en la decisión del Banco de la República.

No obstante, como advierte un informe de Bancolombia, se prevé que persistirán presiones alcistas, impulsadas por la indexación, la incertidumbre en torno a la evolución de la política comercial mundial y la ausencia de efectos favorables de base estadística en los próximos meses. “Por lo tanto, estimamos que la inflación cerrará el año por encima del 5,0 %, nivel muy superior a la meta del Banco de la República, por quinto año consecutivo”, asegura esa entidad financiera.
Por otro, la situación fiscal también se tendrá en cuenta, más aún, tras conocerse el Marco Fiscal de Mediano Plazo, la suspensión de la regla fiscal, el aumento de la deuda como porcentaje del PIB y las consecuencias que eso trajo, como la reducción en la calificación soberana por parte de Moody’s y Standard & Poor’s. Como advierte un informe de Bancolombia, después del sinceramiento de las cuentas fiscales por parte del Gobierno en junio, el mercado de deuda pública ha registrado unas tasas más bajas. Esto ha sido producto de una moderación en la prima de riesgo soberano y de las compras realizadas por Crédito Público en el mercado secundario para constituir el Fondo Estratégico de Liquidez.
Sin embargo, viene una prueba de fuego relacionada con la presentación del Presupuesto General de la Nación. El pasado 29 de julio, el Gobierno llevó al Congreso un monto de 557 billones de pesos. De este monto, 26,3 billones de pesos (1,4 % del PIB) son recursos contingentes cuya ejecución dependerá de la aprobación de la Ley de Financiamiento.
Finalmente, el mundo sigue atento al desenlace de la escalada arancelaria, tras decisiones del presidente Donald Trump. Luego de los acuerdos entre Estados Unidos y la Unión Europea, el dólar ha venido ganando terreno, lo que podría impactar la inflación en Colombia, junto con las tensiones comerciales internacionales.

Frente a este panorama, los resultados de la encuesta de Anif sobre la decisión de la junta directiva del Banco de la República para julio de 2025 “muestran un amplio consenso entre los analistas consultados respecto a un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés de política monetaria, lo que la ubicaría en 9,0 %”, asegura ese centro de pensamiento.
En detalle, el 87,5 % de los encuestados anticipa que la junta directiva del Banco de la República, en su reunión del 31 de julio, optará por reducir la tasa de interés, mientras que el 12,5 % restante prevé que la tasa se mantendrá sin cambios. De concretarse el recorte, sería la segunda reducción en lo que va del año. Entre las entidades consultadas se destacan cinco comisionistas de bolsa, cuatro bancos locales, tres bancos internacionales, dos gremios, un centro de pensamiento y un banco de desarrollo territorial.
Bancolombia, en su informe, señaló que espera un recorte en la tasa de 25 puntos básicos, en una decisión dividida. “Esperamos que la junta directiva del Banco de la República retome el proceso de flexibilización de la política monetaria y reduzca en 25 puntos básicos su tasa de interés de política hasta 9 % en la reunión del próximo 31 de julio”, anticipa esta entidad financiera.
En su explicación, argumenta que el ajuste respondería a la desaceleración de la inflación, lo que permitiría que la política continúe alineándose con la trayectoria de convergencia hacia la meta. “Bajo este contexto, la junta directiva del Banco de la República mantendría la cautela que la ha caracterizado, con el objetivo de promover una convergencia gradual de la inflación hacia la meta, en un entorno con riesgos sesgados al alza. Por último, prevemos que la decisión resulte de una votación divida entre los miembros”, advierte Bancolombia.
Según la encuesta de Anif, con relación al consenso en la próxima votación, la mitad de los analistas estima que tres miembros de la junta directiva del Emisor estarán en disenso, mientras que un 31,3 % anticipa que serán dos los miembros disidentes y el 18,8 % restante considera que habrá unanimidad.