Proyecciones

La pelea con Washington deja a Colombia expuesta: Oxford Economics prevé efectos duraderos en seguridad y crecimiento

Aunque confían en un arreglo diplomático, creen que el estilo político dogmático del presidente Petro podría retrasar ese proceso.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

27 de octubre de 2025, 10:59 a. m.
En Oxford Economics estiman que un alza arancelaria golpearía más a las flores, que al café y al petróleo colombiano. El impacto mayor de las amenazas de Trump estaría en la lucha contra las drogas.
En Oxford Economics estiman que un alza arancelaria golpearía más a las flores, que al café y al petróleo colombiano. El impacto mayor de las amenazas de Trump estaría en la lucha contra las drogas. | Foto: 1. Adobe Stock 2. Semana -Guillermo Torres 3. Getty Images 4. Colprensa

El conflicto entre la Casa Blanca y la Casa de Nariño, que comenzó con el cruce de trinos por el tema migratorio, escaló con el llamado del presidente Gustavo Petro al Ejército estadounidense a sublevarse, continuó con la revocación de su visa y su posterior inclusión en la llamada Lista Clinton, no deja de crecer.

Aunque congresistas estadounidenses han desestimado la posibilidad de que el conflicto implique un alza de aranceles al país, esa amenaza no se ha descartado del todo, razón por la cual desde diferentes sectores están haciendo cuentas sobre el costo que tendría para el país el fin de la ayuda estadounidense y la imposición de nuevos impuestos a las exportaciones nacionales.

En la consultora británica Oxford Economics hicieron esos cálculos y concluyeron que, si bien las medidas que ha mencionado Donald Trump y su equipo tendrían un choque moderado para la economía colombiana, podrían implicar riesgos a largo plazo para la estabilidad interna y el crecimiento.

Explicaron que la ayuda estadounidense alcanzó a ser casi el 1 % del PIB nacional a comienzos de los años 2000 con el Plan Colombia, destinado a combatir los carteles de droga y los grupos insurgentes de izquierda. Sin embargo, en los últimos años ha estado cerca del 0,2 % del PIB, lo que representa apenas el 0,5 % del gasto público del país en el último año.

Ayuda de EE. UU. y cultivos de coca
Ayuda de EE. UU. y cultivos de coca | Foto: Oxford Economics

Por eso, la pérdida total de esa ayuda sería insignificante dentro del conjunto del presupuesto. Colombia enfrenta problemas fiscales mucho mayores que la pérdida de dicha ayuda, ya que no ha logrado consolidar el gasto ni aumentar los impuestos desde la pandemia”, sostuvieron los expertos de la consultora

Sin embargo, advierten que, a largo plazo, las implicaciones de perder toda la ayuda estadounidense podrían ser mucho más graves, ya que la falta de apoyo en materia de seguridad y defensa limitaría la capacidad del gobierno colombiano para enfrentar a los grupos rebeldes y a los carteles del narcotráfico. “El aumento de este tipo de actividades en los últimos años ha frenado las perspectivas económicas de amplias regiones del país”, reiteraron.

En Oxford Economics dudan que Trump pueda poner fin de forma permanente y unilateral a toda la ayuda estadounidense a Colombia. “Si bien podría lograr interrumpirla temporalmente, las demandas judiciales probablemente bloquearían cualquier intento de eliminarla de manera definitiva sin la cooperación del Congreso”, subrayaron.

En lo que respecta la posibilidad de un alza arancelaria, indicaron que las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos equivalen al 4 % del PIB y están concentradas en unas pocas categorías: la mitad corresponde a carbón y petróleo, una cuarta parte se distribuye entre flores, café y oro y el resto de son otros productos agrícolas, metales y manufacturas básicas.

Principales destinos de las exportaciones colombianas.
Principales destinos de las exportaciones colombianas. | Foto: El País

Dudamos que Estados Unidos imponga aranceles a los hidrocarburos, ya que estos han sido excluidos de los anuncios arancelarios de Trump, así como el oro y otros minerales críticos”, indicaron en la consultora, que en análisis y pronósticos económicos es una de las más reconocidas a nivel mundial.

Creen que los caficultores tendrían margen de maniobra vendiendo a otros mercados, aprovechando que hay una alta demanda del grano, pero ven riesgos significativos para los floricultores, cuyo producto es altamente perecedero y requiere una cadena de suministro compleja, lo que dificulta llegar rápido a otros mercados. “Ningún otro país del continente americano es un gran importador de flores, mientras que los principales mercados europeos se abastecen dentro del mismo continente o desde África. En ese escenario, Ecuador, que exporta aproximadamente la mitad del volumen de flores de Colombia, podría ocupar su lugar", alertaron.

Las exportaciones de flores se verían más afectadas que las de café en un escenario de alza de aranceles a Colombia.

Como muchos otros, los expertos de Oxford Economics esperan una solución diplomática a este conflicto, “aunque el estilo político dogmático del presidente Petro podría retrasar un acuerdo hasta que un nuevo gobierno colombiano asuma el poder en agosto próximo".