Economia

La verdadera razón de la disparada de las bolsas de Colombia y Chile: poco tiene que ver con los gobiernos de izquierda

Gustavo Petro lanzó un trino sacando pecho porque hubo un repunte del 20 % en la bolsa colombiana y emparejó a Chile, destacando ambos como logros en gobiernos de izquierda, mientras Argentina cae. Esto dicen expertos.

22 de julio de 2025, 5:46 p. m.
Gustavo Petro  Gabriel Boric
Gustavo Petro, y Gabriel Boric, presidente de Chile. | Foto: AP /Adobe Stcok

En medio de la nueva arremetida del presidente Gustavo Petro contra el presidente de Argentina, Javier Milei, tras manifestar que el mandatario del país gaucho gobierna con una Bolsa de Valores desvalorizada, la temperatura del roce siguió.

Petro lanzó un trino sacando pecho porque la Bolsa de Valores colombiana tuvo un repunte del 20 %, logrando así equipararse a la de Chile, que serían las que se ubican en los dos primeros lugares en el continente latinoamericano.

En contraste, Petro mencionó lo que sucede en Argentina, que sería lo contrario a los dos países de la región que tienen gobiernos de izquierda.

“Paradoja política, dos progresistas de izquierda son presidentes de los países donde las bolsas de valores se valorizan más; mientras el presidente de la extrema derecha argentina gobierna con la bolsa de valores más desvalorizada, casi -20 %”, dijo el mandatario colombiano.

¿Cuál es la razón de la valorización, según los técnicos?

De acuerdo con Juan David Ballén, analista económico, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa, hay razones para la situación que tiene el mercado bursátil en los tres países.

Según explicó el experto, “la Bolsa de Colombia ha venido al alza, impulsada principalmente por dos factores: en primer lugar, porque los precios de las acciones habían caído tras el cambio de gobierno y se encontraban excesivamente baratos en comparación con el crecimiento de las utilidades. En segundo lugar, se aproxima el fin del actual mandato, lo que alimenta la expectativa de un posible giro político hacia un líder más promercado”.

Ballén afirma que, a pesar del repunte reciente, “el mercado aún se encuentra en niveles de 2015″.

La Bolsa de Valores de Colombia estaba sumida en un letargo cuando llegaron las OPA a mover el valor de las acciones.
La Bolsa de Valores de Colombia. | Foto: diana rey melo-semana

El dólar tiene todo que ver

Por último, según Ballén, el dólar tiene mucho que ver. La realidad es que “la debilidad del dólar a nivel global ha favorecido el desempeño de las bolsas emergentes”.

No hay que olvidar que el comportamiento del dólar obedece más a la política arancelaria y fiscal de Estados Unidos, sumado a las crecientes tensiones geopolíticas. En ese contexto, el peso colombiano ha sido la cuarta moneda más revaluada en la región, hasta julio, en parte, por la tarea que ha venido haciendo el Banco de la República de adelantar un manejo de la política económica prudencial, lo que al final del día ha permitido la disminución de la inflación. Eso, a su vez, genera un mayor apetito por activos locales, dicen expertos.

Javier Milei y Gustavo Petro.
Javier Milei y Gustavo Petro. | Foto: AFP / SEMANA

Argentina no está cayendo

Contrario a lo que dijo el presidente Petro, en medio de su pugna con Milei, la bolsa en ese país no está cayendo.

Así lo confirmó Felipe Campos, experto en el tema de Alianza Valores, quien criticó el poco esfuerzo que hay en el Gobierno y los influencers del presidente Petro para entregarle los datos oficiales y actualizados.

Al decir de Campos, por el contrario, “la bolsa de Argentina, en dólares, ha subido 85 % desde las elecciones (en menos de dos años). La bolsa de Colombia: 0 % desde las elecciones, en tres años”.

Cambio en el péndulo político de la izquierda

El incremento en las bolsas de Colombia y Chile, según Steffanía Mosquera, de la firma Credicorp Capital, expresa que el cambio del péndulo político es parte de la explicación por la cual las bolsas de los dos países de izquierda se disparan.

“Durante la primera mitad de 2025 hemos observado señales positivas en el mercado accionario colombiano, reflejadas en la valorización del índice Colcap, lo que a su vez denota un mayor apetito por invertir en el mercado. Sin embargo, es importante destacar que este flujo de inversión se ha concentrado principalmente en el sector financiero”.

La experta asegura que, desde su perspectiva, “este comportamiento responde a la expectativa de un potencial giro en el péndulo político y a una posible mayor estabilidad regulatoria con miras al próximo gobierno”.

Mosquera agrega que, “si bien estos indicios pueden interpretarse como una señal alentadora, aún no se ha evidenciado un impacto relevante sobre el sector real de la economía”.

Igualmente, manifestó que, en este sentido, “una mayor claridad y estabilidad en el entorno regulatorio será clave para que este momento positivo se traslade de forma más decidida hacia el sector productivo”.

Standard & Poor’s también juega

De igual manera, en relación con el comportamiento de las bolsas de Chile y Colombia, Mosquera argumentó: “Cuando hablamos de que Colombia está en niveles similares de valorización que Chile, se está haciendo referencia a un indicador que mide el precio de las bolsas con las utilidades de las bolsas. Creemos que lo que explica la dinámica positiva en la región Andina es, en primera instancia, la expectativa de que el Standard & Poor’s no tenga un desempeño tan bueno este año después de excelentes resultados en los últimos años”.

Al decir de la experta, ese panorama para el S&P estaría llevando a un mayor interés en mercados emergentes.

A esto se le suma lo que Mosquera llamó “la cereza en el pastel”, y es la integración de las tres bolsas.