ECONOMÍA

¿Los ciudadanos de a pie se verán afectados por los aranceles impuestos por Donald Trump? Esto dicen los expertos

El Gobierno de Estados Unidos anunció una serie de aranceles para diferentes naciones y mercados comerciales.

3 de abril de 2025, 1:42 a. m.
El presidente Donald Trump habla durante un evento para anunciar nuevos aranceles en el jardín de rosas de la Casa Blanca.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, sostiene un gráfico mientras el presidente Donald Trump habla durante un evento para anunciar nuevos aranceles en el Jardín de Rosas de la Casa Blanca, el miércoles 2 de abril de 2025, en Washington. (Foto AP/Mark Schiefelbein) | Foto: AP

Con el objetivo de poder analizar el impacto para el país y para los ciudadanos de a pie, SEMANA habló con Enrique Gómez, socio en Holland & Knight, para analizar la nueva medida impuesta por Estados Unidos.

SEMANA: ¿Cómo afecta a Colombia ese arancel del 10 %?

Enrique Gómez (E. G.): Las tarifas recíprocas que anunció el presidente Trump el día de hoy y en las que a Colombia se le impuso un arancel del 10 % generalizado son no discriminatorias.

Colombia debe ver cuáles son nuestros principales productos a EE. UU., nuestro principal socio comercial, y cómo quedaron nuestros competidores frente a esas mismas tarifas.

Las tarifas generan preocupación en nuestros exportadores, pero hay que ver las oportunidades que estas pueden tener frente a otros competidores.

Igualmente, es una oportunidad para diversificar los mercados de nuestros productos, así como mejorar nuestra productividad y la inteligencia de mercados.

Donald Trump Aranceles
El Gobierno de Estados Unidos anunció una serie de aranceles para diferentes naciones y mercados comerciales. | Foto: Adobe Stock / AP

SEMANA: ¿Cómo se verán afectados los ciudadanos de a pie?

E. G.: Inicialmente, el ciudadano de a pie no se debe ver afectado porque los aranceles son impuestos que los exportadores colombianos pagan en EE. UU.

Los exportadores colombianos deben prever estos costos adicionales, revisar las afectaciones con sus proveedores o importadores y ver cómo responden a esa pérdida en la competitividad de sus bienes industriales o agrícolas. Esto podría causar una reacomodación en la economía nacional en el corto y mediano plazo.

Por otro lado, puede haber una desviación hacia Colombia del comercio originado en otros países que iba al mercado estadounidense y podríamos ver más productos importados de otros mercados a precios más competitivos. En nuestro mercado.

Definitivamente, se verá, además de una guerra comercial a nivel mundial, un reacomodamiento del comercio de bienes en el mercado nacional que, dependiendo de los productos, puede que beneficie o impacte negativamente a los consumidores.

Dependiendo de la competitividad de los productos colombianos en el mercado americano, se pueden ver afectados los productores locales, quienes tendrán que tomar decisiones para mejorar su competitividad y su productividad, afectando el empleo nacional, en particular.

El listado completo de aranceles que impuso Donald Trump, presidente de Estados Unidos
El listado completo de aranceles que impuso Donald Trump, presidente de Estados Unidos. | Foto: Casa Blanca

SEMANA: ¿Cuál debe ser la postura del país frente a estos aranceles?

E. G.: El país debe tomar medidas para prever estas situaciones, pero especialmente debe tener calma, utilizar la diplomacia y hacer un estudio profundo de inteligencia de mercados para aprovechar las oportunidades o enfrentar los retos como consecuencia de las tarifas recíprocas de Trump.

El Gobierno debería promover hacer uso de todos aquellos mecanismos comerciales que permite la OMC, como zonas francas, incentivos a las exportaciones y aprovechamiento de cadenas de valor, facilitación del comercio, agilización de trámites, entre otros, para que nuestros exportadores puedan acceder y aprovecharlos.

Por otro lado, y de manera importante, se deben promover las exportaciones a otros mercados, como Europa, Asia y África, que de cierta forma los exportadores colombianos han desaprovechado durante años. Los mercados latinoamericanos y del Caribe también cobran gran interés por su cercanía y los beneficios que ofrecen.

Noticias relacionadas