Macroeconomía
Desastres naturales golpean al mundo con USD 83.000 millones en pérdidas económicas el primer trimestre del año
Colombia no tuvo impactos directos, pero se prevé un déficit de lluvias del 10 % al 40 % y podría representar riesgos como incendios forestales y escasez hídrica.

Los fenómenos meteorológicos y los desastres naturales son cada vez más frecuentes, lo que origina repercusiones en diversos sectores. Los impactos económicos, consecuencia de estos fenómenos no solo generan daños materiales, sino que también afecta directa e indirectamente en el empleo, en la infraestructura, la capacidad productiva y el crecimiento de este sector.
Bajo este contexto, Aon, empresa especializada en servicios profesionales, indicó en su último informe, que los desastres naturales han sido sinónimo de pérdidas en el sector económico global, pues durante los tres primeros meses de este año las pérdidas alcanzaron los 83.000 millones de dólares a nivel mundial.
El detrimento estuvo impulsado principalmente por los incendios forestales de California, múltiples brotes de tormentas convectivas severas en los Estados Unidos y terremotos mortales en Birmania y China.
En el caso particular del gigante norteamericano, las pérdidas representaron un total de 71.000 millones de dólares, categorizada como una de las más altas desde 1994. Es importante mencionar que los incendios registrados en el estado de California contribuyeron con el 71 % de las pérdidas totales.
Lo más leído
Así mismo, se pronosticó que las pérdidas aseguradas del primer trimestre superarían los 53 mil millones de dólares, significativamente más altas que el promedio del primer trimestre del siglo XXI, el cual fue de 17 mil millones de dólares.

Es así que los eventos con pérdidas económicas más costosas en 2025 a nivel mundial de acuerdo al informe está liderado por el incendio de Palisades en Estados Unidos, el cual consumió 9.490 hectáreas del oeste de Los Ángeles. Este y el incendio de Eaton, que arrasó con 5.746 hectáreas, han sido encasillados como algunos de los peores desastres naturales que ha visto la Ciudad de las Estrellas.
Seguidos los incendios están las tormentas convectivas en Estados Unidos, las cuales constituyen un fenómeno meteorológico común en esta parte del mundo. Y finalmente el terremoto de Birmania, que tuvo una magnitud de 7,7.
Colombia y América Latina
América también ha visto afectaciones debido a fuertes tormentas convectivas severas en Bolivia y Brasil, así como extensas inundaciones que afectaron a Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia y Argentina, que en conjunto constituyeron daños económicos de 410 millones de dólares.

En el caso particular de Colombia no se han reportado impactos a gran escala, pero eso no significa que el país esté exento de que pueda suceder en un futuro, pues de acuerdo con informes del Ideam, estamos enfrentando un panorama climático que requiere preparación.
Para el próximo trimestre se prevé un comportamiento de lluvias cerca de los promedios históricos en gran parte del territorio nacional. Sin embargo, se anticipan déficits de precipitación que podrían oscilar entre el 10 % y el 40 % en amplias zonas de las regiones Andina y Caribe.
“Aunque Colombia no registró pérdidas comparables con otros países, el déficit de lluvias previsto en gran parte del país podría agravar riesgos latentes como incendios forestales y escasez hídrica, lo cual evidencia la urgencia de adoptar estrategias integrales de gestión de riesgos, tomar decisiones informadas y aumentar la protección financiera ante desastres”, afirmó Lina Toro, CEO de Reaseguros para Colombia, Ecuador y Perú en Aon.

Se advierte que las proyecciones climáticas mantienen un grado de incertidumbre característico en esta época del año, por lo que la omisión de estos posibles fenómenos podría traer condiciones que podrían comprometer la disponibilidad hídrica, afectar la producción agrícola y elevar el riesgo de incendios forestales en áreas vulnerables.