Comercio
Manufacturas, lo que más se exporta entre los cuatro países de la Comunidad Andina
Perú se destaca como el más activo en materia de comercio exterior y China es el principal comprador de los productos fabricados en el bloque regional.

En medio de la incertidumbre global derivada de la decisión del gobierno estadounidense de subir los aranceles que les cobra a las importaciones que entran a su territorio, diferentes bloques económicos empiezan a analizar sus cifras. Uno de ellos es la Comunidad Andina (CAN), mecanismo de integración regional conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, que fue creado en 1969.
En conjunto, esas cuatro economías exportaron 165.290 millones de dólares el año pasado, lo que implicó un crecimiento de 5,5 % anual. Ese buen resultado se explicó por mayores envíos de Perú y Ecuador, de acuerdo con cifras oficiales de comercio exterior de los países andinos procesadas por la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN).

En el caso de Colombia, el año pasado las exportaciones tuvieron una reducción de 0,42 %, pues pasaron de 49.769 millones de dólares en 2023 a 49.555 millones en 2024, influenciadas por las menores ventas externas de carbón.
Pese a que Colombia es la economía más grande de la Comunidad Andina (al responder por el 6,2 % del PIB de América Latina), Perú es más activo en materia de exportaciones, con 72.269 millones de dólares vendidos el año pasado. Esto se explica porque el vecino país tiene una economía más diversificada. Además de vender al exterior recursos naturales como minerales (cobre, oro, zinc) y productos agrícolas (uva, espárragos, café), también ha desarrollado un sector pesquero fuerte (harina y aceite de pescado); por el contrario, Colombia, aunque también exporta minerales y productos agrícolas, depende mucho del petróleo, el cual hace que sus ingresos por exportaciones sean más vulnerables a la volatilidad de los precios internacionales del crudo.
Ecuador se ubica como el tercer exportador de la Comunidad Andina con 34.467 millones de dólares en 2024 y Bolivia ocupa el cuarto lugar con 8.998 millones.

En conjunto, los productos que más exporta este bloque comercial son petróleo crudo, minerales de cobre, oro, carbón y plátanos frescos. Su principal destino es China, que se mantiene como su mayor socio comercial al recibir 19,3 % de las exportaciones andinas. El segundo es Estados Unidos, con el 18,9 por ciento. Le siguen la Unión Europea (12,1%), Panamá (6.8%) y la misma Comunidad Andina (5,5 %).
Justamente, el grupo de cuatro países andinos (al que también perteneció Venezuela hasta 2006) se convirtió además en el segundo mercado más importante para la venta de productos manufacturados de la CAN al totalizar 7.583 millones de dólares, lo que representó el 10,1 % de las ventas andinas de manufactura al mundo, luego de Estados Unidos (que recibió el 19,5 %).

Estos resultados confirman la relevancia del mercado andino para los exportadores de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, los cuales conforman una zona de libre comercio que les permite exportar sin pagar aranceles.
“Las exportaciones manufactureras son un componente estratégico del desarrollo estructural de una economía. Representan un mecanismo clave para la transformación productiva al desplazar el peso relativo de sectores primarios hacia actividades de mayor valor agregado, con efectos multiplicadores sobre el empleo, la productividad y la innovación”, sostiene un comunicado de la CAN.
Las principales exportaciones manufactureras de Bolivia a la CAN son tortas y demás residuos de la soya, aceites de soya, aceites de girasol y harina de habas. Colombia les vende a sus vecinos principalmente medicamentos, azúcar, preparaciones tensoactivas para lavar o de limpieza, carburorreactores tipo queroseno para reactores y turbinas.
Ecuador, por su parte, exporta tableros de madera, preparaciones y conservas de pescado entero o en trozos, arroz, aceite de palma, cocinas de fundición de hierro o de acero. Mientras que las manufacturas que más vende Perú a sus colegas andinos son alambre de cobre, preparaciones para la alimentación de animales, gasóleo y carburorreactores tipo queroseno para reactores y turbinas.

“Ante los actuales desafíos mundiales, el comercio intrarregional se convierte en un espacio de oportunidad para los países andinos”, comentó Gonzalo Gutiérrez, secretario General de la Comunidad Andina y agregó que el régimen de libre comercio en la CAN no solo promueve la estabilidad económica, sino que también fomenta la competitividad de las empresas andinas en mercados internacionales más amplios.