Economía
“Me parece una grosería”: la advertencia de Petro a los bancos nacionales si no le abren una cuenta bancaria siendo presidente
En su cuenta de X, el mandatario arremetió contra la banca nacional y se preguntó: “¿A qué país obedecen, como siervos, los bancos nacionales? ¿Usan nuestros ahorros y necesidades financieras para ganar y obedecen como sirvientes a quienes no ahorran en sus cuentas?”. ¿Los bancos contra la pared?
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Los impactos de ingresar a la lista OFAC, antes conocida como la lista Clinton, son muy graves en materia financiera para quienes llegan a ella. Se trata casi de un aislamiento por el temor al efecto contagio y a las sanciones que puedan venir para las entidades por parte de Estados Unidos.
El viernes pasado, el Gobierno de Estados Unidos anunció la vinculación del presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos y el ministro del Interior, Armando Bendetti, a la lista OFAC por presuntas vinculaciones con el narcotráfico.
En su cuenta de X, el presidente Petro señaló: “Puedo entender que un banco extranjero me diga no, pero que un banco nacional me diga que no me abre una cuenta bancaria siendo el presidente y jefe del Estado, me parece una grosería conmigo y con mi país, un irrespeto, ¿Acaso son oficina de asuntos extranjeros?”.

Además, se siguió cuestionando y dijo: “¿Los bancos de Colombia obedecen leyes de otro país y no las del nuestro? ¿Los bancos no tienen patria?”.
En su fuerte pronunciamiento contra el sistema financiero nacional, el mandatario agregó: “¿A qué país obedecen, como siervos, los bancos nacionales? ¿Usan nuestros ahorros y necesidades financieras para ganar y obedecen como sirvientes a quienes no ahorran en sus cuentas? Completo 14 años de una deuda hipotecaria que era para tener mi casa, pagando cumplidamente, aunque me tocó reestructurarla, cuando me embargaron mis cuentas con una deuda de 100 millones de dólares que los amigos de Vargas Lleras me impusieron como multa, haciendo injusticias en los órganos de control. ¿Será que condonan entonces mi deuda o me tocará pagarla para que no embarguen el patrimonio familiar que aún queda en efectivo, porque el banco quizás me impida tener la cuenta donde guardan mi sueldo? Seré un pensionado con pensión en efectivo o seguiré siendo un oficial de Bolívar sin cuentas y libre. Quizás el coronel no tenga quien le escriba y ni llegue la pensión, pero nunca podrán encadenar mi pensamiento, mi palabra y mi acción”.
Insistió en la importancia del cargo que ostenta en la actualidad y señaló: “Ya me he acostumbrado a los desmanes que hacen con el dinero y el trabajo ajeno, pero, ¿ahora lo repetirán cuando soy presidente de Colombia? Trump ordena al capital. Pero el capital es una relación humana y fluye como los ríos”.
Petro afirmó que no usa “mucho” los bancos, que no tiene negocios sino su sueldo como servidor público. “He sido sirviente de mi pueblo y mis cargos los he obtenido por el voto libre ciudadano, he vivido bien y he criado a mis hijos, trato de enseñarles que sean libres y sepan pensar y sepan devolverle al pueblo lo que el pueblo les entregó a través de mi salario”.
Reiteró que ha crecido en una lucha “al punto que hasta el poder mundial me enfrenta, pero está sucio de codicia, petróleo y cocaína”.
Tras su discurso en la plaza de Bolívar, antes centenares de ciudadanos, dijo sentirse acompañado. Y confirmó que este domingo saldrá a votar “por la gente joven de mi partido”, pero “sin dinero en el bolsillo y sin que eso me preocupe demasiado”.
Antes, el presidente Petro, en un mensaje difundido en la red social X, había afirmado que las sanciones de la OFAC han sido convertidas en herramientas políticas que favorecen a “amigos de la mafia” y buscan interferir en la soberanía y la vida política de Colombia.
Petro sostuvo, además, que existe una coordinación entre intereses extranjeros y sectores domésticos que, a su juicio, pretenden “acomodar” decisiones soberanas a la voluntad de actores externos, y calificó esa dinámica de “imperialismo y colonia”. En ese marco, pidió a la banca nacional que no actúe como instrumento de presión y defendió su derecho y el del pueblo colombiano a no ser “chantajeados”.
¿Qué va a pasar con la relación con los bancos?
En el campo interno, algunos expertos consultados por SEMANA han advertido que podrían venir tensiones entre el sector financiero y el Gobierno.
Como explica un experto del sector financiero, la designación de personas en la lista OFAC, ya sea natural o jurídica, evidentemente obliga a todas las entidades a no hacer negocios con esas personas o bloquear y cerrar los existentes. A pesar de que no es una norma que aplique en Colombia, el riesgo que se asume si no se reacciona cerrando y bloqueando productos de los que se han incluido es que se pueda considerar a la entidad participe de lavado o de la actividad ilícita y que la incluyan también o que le bloqueen los activos que tenga en Estados Unidos.
“Adicionalmente, en Estados Unidos ninguna entidad va a arriesgarse a mantener relaciones con entidades que no acogen OFAC. Para los bancos colombianos ese es un tema muy grande, dado que la mayoría de bancos corresponsales son americanos y las transacciones hacia afuera de Colombia pasan por ahí”, señaló el experto.

Para otros, un escenario posible es que Petro les diga a los bancos que no pueden cerrarle las cuentas y que no pueden obedecer órdenes de Trump o podrían exponer su licencia en Colombia. “Si es así, los pone contra la pared porque las exigencias de cierre de cuentas y bloqueos es inmediato para los bancos por fuera de Estados Unidos, en la medida que tengan contacto con los bancos de ese país, y casi todos lo tienen, por ejemplo, para el envío de remesas”, advierte un analista financiero.
Por ahora, el debate está abierto porque, primero, ningún banco en Colombia hará público el bloqueo porque violaría la reserva bancaria y eso solo lo puede levantar un juez. Explican algunas fuentes que eso solo afectaría las operaciones que hagan en el exterior y que internamente sí pueden seguir usando sus cuentas para recibir su nómina o hacer pagos locales, pues “impedir eso violaría un derecho a un servicio esencial, como lo es el financiero”.
La expectativa es, si habrá o no, otros nombres de colombianos allegados al presidente Petro y a su Gobierno, que se agreguen a la lista OFAC.


