Economía
MinAmbiente, Irene Vélez, lanza dura acusación: “70 años de expansión de la caña de azúcar han sido un desastre ecológico y social”
La declaración se dio en el marco de la Semana de la Biodiversidad en Cali.


La ministra de Ambiente, Irene Vélez, fue una de las encargadas de participar en la inauguración de la Semana de la Biodiversidad en Cali este lunes,29 de septiembre, y en el desarrollo del evento hizo varios comentarios, de los cuales uno llamó la atención sobre los cultivos de caña.
Vélez aseveró que: “En esta región, 70 años de expansión de la caña de azúcar han sido un desastre ecológico, y no solo ecológico, sino también social, y creo que en esto hay que ser muy enfáticos".

En un video captado por la W Radio se pueden evidenciar los fuertes señalamientos realizados por la ministra de Ambiente a uno de los sectores comerciales más importantes de la zona.
“En esa medida, por ejemplo, la ocupación de la tierra para la producción de caña de azúcar aquí ha agotado las fuentes de agua subterránea; las ha agotado y también las ha contaminado, porque desde la década de los 80 aquí se está utilizando glifosato, potencialmente cancerígeno en humanos, en el 70 % de los cultivos de caña de azúcar. Es necesario superar el momento del monocultivo. Siete décadas fueron suficientes”, señaló Vélez.
En otro momento, aparte de la intervención, planteó el uso que se le está dando a las tierras del país y la necesidad de modificar los proyectos comerciales para que puedan enfocarse en darle la oportunidad a las comunidades campesinas del país y de la región del Valle del Cauca.
“Hoy por hoy necesitamos frutales, necesitamos otro tipo de uso del suelo en donde participen también las comunidades campesinas que han sido durante estas décadas marginadas, puestas en las montañas de manera absolutamente precaria en términos de acceso a la tierra. Decimos también que se necesita la democratización de la tierra, porque mientras aquí tenemos grandes latifundios, en la zona montañosa tenemos familias que viven en menos de una hectárea de tierra”, señaló la ministra.
Por último, la funcionaria criticó la distribución que se le ha dado a las tierras de esta zona del país, argumentando que las élites han acumulado diversos elementos. Además, se refirió a la violencia estructural de la región, la cual debe ser superada, según indicó la Ministra de Ambiente.
“No es suficiente con contabilizar el número de especies o contabilizar la riqueza hídrica que tenemos, sino que es necesario también asegurar que superamos las violencias estructurales, es decir, la manera como esto se ha distribuido y cómo unas élites lo han acumulado para siempre”, aseguró Vélez.