Reforma Tributaria
MinHacienda, Germán Plazas, advierte de “serios desequilibrios fiscales” si no se aprueba la ley de financiamiento
Finalmente el funcionario fue escuchado en las comisiones económicas donde sustentó la propuesta que muchos congresistas dicen que no respaldarán.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Con el argumento de que varios artículos del proyecto de ley de financiamiento fueron eliminados, para quitar del camino medidas que podrían impactar el bolsillo de los contribuyentes, el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, finalmente hizo la presentación de la propuesta.
Durante dos semanas se habían dado amagues de debate en las comisiones económicas del Congreso de la República, pero hasta el momento, el trámite había estado frenado. En parte, por la resistencia que hay a un paquete de normas relacionadas con los impuestos, en un momento en el cual hay un panorama económico complejo.
El inicio de la jornada, que estaba previsto para las 3 de la tarde, de nuevo se demoró, entre falta de quorum y estudio de impedimentos.
Unas horas después, el ministro Ávila pudo sustentar el proyecto de ley y puso de presente que ya se había aprobado el Presupuesto para 2026, por 546 billones de pesos, luego de una reducción de 10 billones en comparación con la cifra original. Recordó que dicha carta financiera había sido avalada por la mayoría, por lo cual, puso en el horizonte que había quedado claro que el Congreso de la República aprobaba el presupuesto con la convicción de que era necesario respaldar también una fuente de financiación, que es la que ahora está tratando de sacar adelante.

Con el IVA se eliminó todo lo que podría causar sensibilidad
Manifestó que para la nueva propuesta de Ley de Financiamiento habían concertado (Ejecutivo y Legislativo), tras lo cual, enumeró lo que habían eliminado, para abrirle paso al aval del proyecto. “El incremento en el IVA al ingreso al productor de gasolina, de 5 al 19 % fue eliminado. Consideramos que podría tener algún efecto sobre la canasta familiar”.
Agregó además que quitaron de la propuesta el incremento del IVA para el ACPM, al igual que el 19 % para el alcohol carburante, lo que aplicaría desde 2026, y el del biodiésel, que era otras de las alternativas que tenían para conseguir los ingresos que requiere el Estado. “Fueron eliminadas todas las medidas que podrían generar sensibilidad para los sectores medios de la sociedad”, sostuvo el ministro.
Borraron lo que no genera recaudo en 2026
Así, una a una, fue enumerando todo lo borrado de la ponencia positiva alrededor de la propuesta de modificar el Estatuto Tributario, lo que, además de lo mencionado, el ministro Ávila dijo que quitaron lo que o genera recaudo en 2026.
Claro está, también habló de lo conservado, entre lo que mencionó varias de las medidas progresivas que habían propuesto. Como ejemplo, hay que mencionar el punto que plantearon como impuesto saludable y es el que recae sobre el ron, el vino y otras bebidas fermentadas. Sin embargo, excluyeron de allí las que son de carácter artesanal.

Ponencias adicionales
Adicional a la propuesta oficial, en el debate fueron sustentadas las propuestas negativa y de archivo, que también están en capilla y fueron radicadas en el Congreso. El debate continuaba, aunque la expectativa de muchos parlamentarios es que el proyecto de ley finalmente se hunda, por lo cual, el ministro Ávila mencionó que, de no aprobarse la iniciativa, se generarían “serios desequilibrios fiscales”.
