Reforma a la salud

Ministerio de Hacienda estima el gasto en salud en 2026 y da aval a lo previsto en reforma al sistema

Serían $ 106,8 billones para el próximo año. El monto se incrementa en cada vigencia. Las cifras fueron puestas en el debate del proyecto de ley, que está en el tercer peldaño.

13 de mayo de 2025, 8:28 p. m.
Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes segundo debate
Armando Benedetti ministro del Interior, en el debate de reforma a la salud. | Foto: Guillermo Torres / Semana

Previendo que la inflación en 2026 sea de 3 %, el Ministerio de Hacienda presentó sus cuentas sobre el costo de la salud y estima que en el próximo año serían 106,8 billones de pesos.

En el concepto enviado por MinHacienda a la presidenta de la Comisión Séptima de Senado, Nadya Blel Scaff, donde está en tercer debate, sustenta que para la estimación propuesta, se basó en varias fuentes de financiación del sistema de salud.

La primera de ellas es la de las cotizaciones de los aportantes, mientras que también se incluye la parte que ponen las regiones a través del Sistema General de Participaciones; el aporte de la Nación al tema, y el rubro de otras fuentes, que agrupa los ingresos procedentes por las rentas cedidas de las entidades territoriales, los aportes de las cajas de compensación, Coljuegos, Prima Fonsat y Contribución Soat, al igual que el impuesto social a las armas y municiones, las multas y sanciones y los aportes dirigidos al Sistema Nacional de Residencias Médicas.

PRESIDENTE GUSTAVO PETRO, REFORMA A LA SALUD 
COMISIÓN SÉPTIMA DE SENADO
Reforma a la salud ha motivado marchas orquestadas desde el mismo gobierno. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

¿Qué cambia en el nuevo sistema?

Con el proyecto de ley, el Gobierno, que es el autor de la reforma, una de las del paquete propuesto en la administración Petro, se pretende introducir el llamado ‘aseguramiento social’, a partir del cual se ha insistido en abordar el tema de la salud con una visión más centrada en la persona.

Hasta allí, todo estaría bien, de no ser porque se necesitan recursos para financiar el modelo, el cual se fundamenta en la Atención Primaria en Salud, lo que implica que se enfoca más en la prevención que en la atención cuando ya la persona está enferma.

Con la reforma también cambia el papel de las EPS, que ahora se les considera gestoras de Salud y Vida.

La Feria de Empleo ‘Más Empleos Cali’ reunió  a empresas de sectores clave como transporte, seguridad, comercio, salud y atención al cliente, ofreciendo 1500 vacantes para facilitar el acceso a empleo formal en la ciudad. Fotos Raúl Palacios / El Pais.
Demoras en la obtención de citas y otros traumatismos que se han configurado, en medio de la crisis del sistema de salud. Fotos Raúl Palacios / El Pais. | Foto: Raúl Palacios

El que más pone

Si se parte de los cálculos de 2026, de las cuatro fuentes de financiación previstas, no es la del aporte de los contribuyentes la más alta. El año entrante, seguiría siendo la nación la que más ponga plata, con un estimado de 41,4 billones de pesos, mientras que por cuenta de las cotizaciones el recaudo esperado es de 37,1 billones de pesos y el SGP pondría 20,1 billones. De las otras fuentes salen los restantes 8,2 billones de pesos.

El monto incremental de lo que costaría la salud, a la luz de la reforma, ascendería a 135,5 billones de pesos en 2030 y en 2034 ya estaría costando 172,2 billones de pesos, equivalentes a 7,5 % del producto interno bruto (PIB) del país.

Para dar el aval fiscal a la reforma a la salud, el Ministerio de Hacienda también se ampara en la expectativa de un ingreso proveniente de nuevas fuentes, como son los impuestos saludables, cuyo recaudo va al SGP; mientras que también pone una parte de la financiación el llamado IVA social, que tiene una destinación específica de un 0,5 % y va directo a la Adres (Administradora del Régimen de Seguridad Social en Salud).

Debate álgido

Tanto por la plata que se requiere, como por la situación crítica que tiene el sector salud, el debate en el Congreso de la República ha sido álgido. Algunos parlamentarios han llevado cifras, según las cuales, la ‘tutelitis’ está a la orden del día, pues la gente reclama su derecho a la salud. Es así como, en 2024, se presentaron 265.173 tutelas a EPS, un 35 % más que en el año inmediatamente anterior. En el 83 % de las pretensiones de tutela, el asunto correspondía a una de las EPS intervenida y, justamente, los críticos de la reforma argumentan que lo que se busca con la propuesta es ‘estatizar’ un modelo que, si bien lleva ya más de 3 décadas y necesita cambios, había funcionado.

Lo que concluye MinHacienda

Así las cosas, en un extenso documento de 14 páginas, el Ministerio de Hacienda concluye que “el impacto fiscal estimado del proyecto de ley de reforma a la salud puede incorporarse de forma compatible con el marco fiscal de mediano plazo, manteniendo la sostenibilidad del sistema y de las finanzas públicas". En otras palabras, tiene aval para su evolución en el trámite de aprobación, donde se requiere un visto bueno de la cartera que maneja las finanzas públicas.