Energía

MinMinas Edwin Palma anuncia alternativa para aliviar apretón de caja de empresas de energía a las que el Gobierno les adeuda

En el Congreso de Acolgen, además, el presidente de Asocodis reitera que el taxímetro por deuda de subsidios sigue corriendo y asfixiando empresas. En estudio, pago con certificados.

15 de mayo de 2025, 1:51 p. m.
Edwin Palma, ministro de Minas y Energía
Edwin Palma, ministro de Minas y Energía | Foto: MinMinas / cortesía

En el marco del Congreso de Acolgen (Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica) que se realiza este jueves 15 de mayo en Bogotá, el ministro de Minas, Edwin Palma, envió un pronunciamiento desde China, en el que anuncia que se cocina un proyecto de ley para incluir el pago de la opción tarifaria, una de las deudas que no se ha podido saldar con las empresas a las que les adeudan.

Dicha alternativa, además, incluirá otros cambios, como los que tienen que ver con la estratificación, que es la herramienta para irrigar los subsidios a los servicios públicos en los estratos más vulnerables de la sociedad.

De igual manera, según mencionó Palma, la iniciativa también hará modificaciones en la conformación de la Creg.

Congreso Acolgen
Congreso de Acolgen. | Foto: Martha Morales Manchego / Semana

Con la opción tarifaria se han hecho varios intentos. Como el gasto para el sector público tiene que ser aprobado por ley para que se puedan apropiar los recursos y dirigirlos al pago de la deuda, se incluyó en la ley de financiamiento, pero se hundió en el Legislativo.

En el caso de la deuda por subsidios, el reclamo por parte de los acreedores, que son las empresas que prestan servicios públicos y asumen esa parte del costo del recibo que es cubierto por el Estado, es recurrente.

Durante el evento de Acolgen, José Camilo Manzur, presidente de Asocodis, habló de nuevo del taxímetro, que corre de manera vertiginosa y se suma a la deuda atrasada. Habló de 3,1 billones de pesos, con el corte al 30 de abril, pues el costo mensual es de 300.000 millones de pesos y son 13,5 millones de usuarios subsidiados, lo que equivale a unos 40 millones de colombianos.

Pago con certificado

Lo que les han propuesto hasta ahora, luego de las demoras en los pagos que hasta han llevado a empresas como Air-e, distribuidora de energía en la región Caribe, a aprietos que la tienen al borde de la insolvencia, es un pago con certificado. Es como una especie de entrega de derechos de las obligaciones que tiene la Nación con las empresas, para que ellas salgan al mercado financiero y poder tranzar, papeles por recursos, explicó el directivo.

Aunque varios gremios del sector abogan por el cumplimiento de la obligación, el tema de los certificados no lo ven tan claro aún. “Es algo que toma tiempo, estamos en conversaciones con las entidades bancarias para establecer cuáles serían los tiempos”, explicó.

josé c. manzurDirector ejecutivo de Asocodis
José C. Manzur, presidente de Asocodis. | Foto: juan carlos sierra-semana

Durante la instalación del evento, la presidenta de Acolgen, Natalia Gutiérrez, habló de los riesgos y de los avances para evitar que el país caiga en un apagón como los que se han tenido en otros tiempo.

Mencionó la subasta que se realizó y que, sin duda, trae algo de alivio, pero no suficiente para dejar atrás la incertidumbre con el abastecimiento de energía en medio de una creciente demanda. “Mientras la demanda ha crecido, hay 3.500 megas de capacidad que están retrasadas, sin lograr entrar al sistema”.

Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen
Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen. | Foto: Cortesia / Acolgen