Economía
MinMinas y MinHacienda se pelotean: ¿quién es el de la demora para el pago de subsidios a distribuidoras de energía y gas?
El caso está siendo atendido ya en estrados judiciales. Tribunal de Cundinamarca realizó audiencia y estos son los resultados. Lo que expuso la Procuraduría.

Después de haber entregado subsidios a los estratos 1, 2 y 3 en energía y gas para que los ciudadanos sigan teniendo los servicios públicos domiciliarios, las empresas distribuidoras, ya desesperadas con la demora en el pago por parte del Estado, alzaron la mano en los estrados judiciales, en una audiencia pública que adelantó este viernes 2 de mayo el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en su sección Primera.
Allí se intenta resolver una demanda interpuesta por la Fundación para el Estado de Derecho y, en el caso, el magistrado ponente es Luis Manuel Lasso.
El resultado de la audiencia es que el Ministerio de Minas, que tiene completamente claro el tamaño de la deuda que tiene el Estado con las empresas distribuidoras de servicios públicos, reconoció que en materia de subsidios hay 9 meses que no están apropiados en las partidas presupuestales. Es decir, ni esperanzas todavía de que se paguen.
En representación del Ministerio de Hacienda, entre tanto, el vocero jurídico que intervino en la audiencia vuelve a poner sobre la mesa los mismos argumentos, según los cuales, el cuello de botella estaría en el PAC (Programa Anual Mensualizado de Caja), en el entendido de que el Estado tiene problemas de liquidez.
Lo más leído
Lo cierto es que MinMinas y MinHacienda parecen estarse peloteando la responsabilidad del no pago de subsidios, que hasta el momento, tiene en aprietos a varias empresas prestadoras de servicios públicos, por haber asumido los subsidios (es decir, no han recibido pago por haber entregado la energía y el gas que está subsidiado en los estratos vulnerables).
El Ministerio de Minas dice haber hecho la tarea, con las cuentas y todo lo requerido para que Hacienda haga efectivos los giros. Entre tanto, la cartera de las finanzas públicas pone en el tapete que es el Congreso de la República el que aprueba el Presupuesto, que es donde no hay plata asignada.
Desde Hacienda, entre tanto, también se reclamó que los directivos de gremios relacionados con la energía y el gas hayan mencionado el hecho de que los grandes contribuyentes ya están pagando los impuestos, por lo cual no habría razón para que no existan recursos para pagarles a las empresas que ya entregaron los servicios, en espera de que el Estado les pague lo que corresponde.

José Camilo Manzur, presidente de Asocodis, gremio de generadoras de energía, sostuvo hasta el 30 de abril se han causado servicios y que por parte de los subsidios corresponden a 3,1 billones de pesos, por lo que ven con preocupación que no hay apropiación presupuestal para cubrirlos.
Entre tanto, por el lado del gas, Luz Stela Murgas, presidenta de Naturgas, también puso la cifra de ese sector, al que le adeudan 1 billón de pesos en subsidios.
En ese sentido, Camilo Sánchez, presidente de Andesco y del Consejo Gremial, insistió en que está latente el riesgo de que la situación se vuelva sistémica y termine generándose un problema de apagón financiero para las empresas, lo que finalmente terminará afectando al usuario de los servicios públicos.
Principalmente, porque la sumatoria de todo lo adeudado por el gobierno, llega a los 7,6 billones de pesos, contado con la opción tarifaria, que ya ni siquiera se sabe si la plata saldrá del Estado o finalmente se la pedirán a los colombianos a través de sobretasa a los estratos 4, 5 y 6, como ha venido sonando hasta ahora.
El tema tributario también fue expuesto por Sánchez, quien mencionó el decreto que estaría próximo a quedar en firme, tras ser expedido en definitiva, pese a la variedad de comentarios en contra. Se trata de la medida relacionada con la retención en la fuente, que duplica el monto para varios sectores, entre ellos, el energético.

La voz de la Procuraduría
En representación de la Procuraduría, la intervención fue neutral, como corresponde a esa entidad.
El vocero del Ministerio Público entregó cifras y trató de identificar cuáles son los cuellos de botella que impiden el pago efectivo de lo causado ya por servicios. “La deuda del año 2024 del Gobierno Nacional y de entidades oficiales con el sector de energía corresponde a $2,7 billones de pesos”, dijo.
Pero además agregó que “las deudas relacionadas con los subsidios se siguen acumulando a medida que avanza el año 2025″.
El vocero del Ministerio Público, enfatizó en que, para los usuarios del servicio, de materializarse el cobro pleno en la factura, a falta del pago de los subsidios por parte del Estado, implicaría incrementos hasta del 150 % o incluso escalar hasta la eventual suspensión del servicio.
Es así como, manifestó que si este es un solo gobierno, por lo tanto, debe estar alineado el ministerio de Minas con el de Hacienda, para lograr la solución.