Dian

Morosos con la Dian deben $59,4 billones, pero no toda la cartera es recuperable

En los balances se tiene una cifra equivalente a casi 4 reformas tributarias de $15 billones cada una, pero ¿qué tan fácil es recuperar lo adeudado por los contribuyentes?. Esta realidad debe ser anotada, en medio del debate de un presupuesto para 2026.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

15 de octubre de 2025, 2:36 a. m.
Cobranza a morosos DIAN
Cartera de la Dian | Foto: DIAN

Luego de que se destapara una reforma tributaria para ser tramitada en el Congreso de la República, en 2025, como parte del financiamiento del Presupuesto 2026 que está en trámite en el Legislativo, varias voces mencionaron la abultada cartera que tiene la Dian por recuperar, con lo cual, el Estado obtendría muchísimo más que los 26,3 billones de pesos que buscaba con la propuesta de modificación de los impuestos.

El camino para tramitar una reforma tributaria en lo que resta del año sería largo y tortuoso, pues en marzo del próximo año habrá elecciones para elegir un nuevo Congreso, lo que pone a los actuales integrantes del Parlamento que aspiran a continuar con sus curules a sudar frío, pues nada más impopular que los impuestos.

En ese contexto, la Dian sacó las realidades que hay alrededor de la cartera morosa por recuperar, lo que, en el fondo, constituye un polo a tierra que debería llevar a no crear falsas expectativas.

Según información de la entidad recaudadora, con corte a junio la cartera gestionable de la Dian, es decir, la que tiene una real posibilidad de ser lograda, no va más allá de los 20 billones. Si bien en los balances aparece una cifra de 59,4 billones, la tendencia del valor efectivamente recuperado ha oscilado entre el 23 % y el 25 % del total reportado en los estados financieros, señala un informe de la Dian.

En otras palabras, una cosa es la cifra contable registrada y otra distinta es la que se logra, teniendo en cuenta la verdadera capacidad de recaudo de la entidad. “No todo lo que se reporta en los balances tiene el mismo nivel de cobrabilidad”, señala en documento.

Debate sobre el Presupuesto General de la Nació para 2026  comisiones económicas conjuntas terceras y cuartas de Senado y Cámara
Germán Ávila, ministro de Hacienda | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA
Debate sobre el Presupuesto General de la Nació para 2026  comisiones económicas conjuntas terceras y cuartas de Senado y Cámara
Germán Ávila, ministro de Hacienda | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Hay que bajarse de la nube

Para no terminar haciendo cuentas alegres, ahora que se debate el Presupuesto 2026, que tiene un monto de 546,9 billones de pesos, tras un recorte de 10 billones de pesos (el ingreso esperado con la reforma tributaria original se previó en $26,3 billones).

Era la reforma tributaria una de las fuentes de financiamiento del presupuesto, pero, aun si se tuviera por un monto menor ($16,3 billones) se necesitarían otras opciones para lograr ingresos para la bolsa pública.

Varios de los críticos de las reformas tributarias, que, por demás, son proyectos de ley que se hacen en el país cada dos años, mencionan tanto la recuperación de cartera como el control a la evasión. Es decir, una mayor gestión de la Dian permitiría mayores recursos sin necesidad de tener que acudir a más impuestos.

El problema es que el asunto no es tan fácil como parece. Según el informe de cartera de la entidad recaudadora, “no todo monto adeudado por los contribuyentes puede transformarse en ingresos efectivos para la Nación”.

Según la Dian, de la cifra que aparece en los informes contables: 59,4 billones de pesos, una parte corresponde a obligaciones en las que la entidad no tiene margen de acción. Por ejemplo, “hay $7,2 billones en procesos concursales, en los que las decisiones recaen en jueces y liquidadores. A ello se suma $1 billón en contribuciones especiales y parafiscales, que la Dian administra por mandato legal, pero que no hacen parte del Presupuesto General de la Nación”.

Dian anunció embargo a cerca de 12.000 personas en Colombia.
Dian tiene cartera morosa de personas sin respaldo patrimonial que no podrían ser embargadas. | Foto: Fotomontaje: Getty/ Semana

Y si los deudores no tienen plata, ni modo

Otra de las aristas que surgen a la gestión de cartera de la Dian es la de la falta de patrimonio de los contribuyentes. Allí si, por más que se les ponga encima los ‘chepitos’, no hay mayor posibilidad de recuperación, pues al no tener bienes, tampoco hay cabida a embargos. En esa situación estaría unos $16 billones en cartera morosa, que la entidad llama “ sin respaldo patrimonial, asociada a contribuyentes sin bienes embargables y con deudas de más de tres años de antigüedad, es decir, más de 1.095 días de mora, cuya probabilidad de recuperación es muy baja”.

Hay otras obligaciones, pero tampoco suman

Pero también hay deudas de grandes contribuyentes que no ayudarían a sumar a la bolsa pública pese a que aparezca un registro de cartera morosa por más de 59 billones de pesos.

Es así como, 12 billones de pesos de esa cifra está asociada a grandes contribuyentes, pero “este monto no corresponde a dinero en efectivo. Se trata de obligaciones que se atienden mediante procesos de compensación, es decir, cruces de saldos a favor y deudas tributarias, por lo que no representan flujo de caja disponible”, señala la Dian.

Recaudo tributario a julio de 2025
Recaudo tributario a julio de 2025 | Foto: Dian / Cortesía

Entre sumas y restas se encoge la cartera

En resumen, los recursos realmente posibles no van más allá de los 20 billones de pesos. Dicho estimativo surge de restarle a los 59,4 billones de pesos en cartera, todo lo que no puede llegar a ser ‘plata blanca’.

“La estrategia de la Dian ha sido clara: priorizar el recaudo de las obligaciones con mayor probabilidad de pago en lugar de inflar cifras con expedientes incobrables”, dice la entidad en el informe.