Macroeconomía
Mujeres colombianas ganan voz en las finanzas: el 43 % ya hablan de dinero sin miedo, según estudio
Reciente estudio demuestra avances en al percepción financiera de las mujeres en el país, pero también expone la brechas persistentes en el empleo y el liderazgo.

En una sociedad donde las brechas económicas aún siguen marcando profundas diferencias, el género femenino enfrenta barreras estructurales, estereotipos de género y desigualdad de oportunidades en distintos ámbitos, especialmente en el económico, trayendo consecuencias negativas para los aspectos básicos de su autonomía, independencia y autodeterminación, como la inclusión financiera.
Avon, multinacional dedicada a la venta directa de productos de belleza, presenta los hallazgos de su estudio regional “Sácate la duda”, una radiografía de cómo las mujeres perciben, enfrentan y transforman su relación con el mundo de las finanzas.
Los resultados del estudio arrojaron algunos datos interesantes y alentadores como que el 80 % de las encuestadas admiten un buen manejo de sus finanzas y les interesa aprender sobre el tema. Cifra que, comparada con el 74 % de las mujeres a nivel global, evidencia un progreso.

Además, el 43 % de las mujeres encuestadas en Colombia manifestaron no sentirse ignoradas cuando hablan de temas financieros dentro de sus círculos sociales. A partir de esto se subraya entonces que Colombia demuestra un avance en términos percepción sobre la existencia de brechas de género al hablar de finanzas con un resultado del 29 %.
Por otro lado, la desigualdad sigue siendo una realidad persistente, pues la participación laboral de las mujeres es significativamente menor que la de los hombres. Cuando acceden al empleo se enfrentan a diferentes barreras como brechas salariales y menor representación de cargos de liderazgo.
Los resultados muestran que aún existe una carga cultural en relación la desigualdad en el mercado laboral, pues de acuerdo con los resultados 2 de cada 3 mujeres cree que es más fácil para los hombres alcanzar puestos directivos.
Adicional a eso, el 52 % de la población femenina encuestada cree que es más fácil acceder al empleo para los hombres. Sin embargo, solo el 29 % de los hombres lo reconoce. Además, el 42 % de las mujeres manifiestan que para los hombres resulta más sencillo el hecho de obtener aumentos salariales y desarrollarse profesionalmente en una organización
Aunque Colombia muestra avances en el tema de las mujeres y su vínculo con las finanzas, la otra cara de la moneda demuestra que el país se sitúa en un segundo puesto con mayor desigualdad salarial en Latinoamérica después de Chile de acuerdo a los encuestados.
En línea con la desigualdad, la participación femenina en el ámbito laboral sigue siendo un reto. Según el estudio hay dos temas claves que se deben tener en cuenta al analizar este panorama: los cupos de género y las responsabilidades que conlleva el cuidado de los hijos en los hogares.

En ese sentido, los resultados del estudio demuestran que una gran proporción de los encuestados cree que la responsabilidad del cuidado de los hijos si tiene un impacto sobre el progreso profesional de la mujeres con un cifra del 51 %, y el 59 % considera que las empresas no deben tener cupos por género. Estos resultados dejan ver que, en la región, existe un rechazo a la idea de tener cupos de género en los lugares de trabajo.
A pesar de que existen cifras desalentadoras, la posibilidad de progresar y aminorar las brechas de género existen, pues, en temas de emprendimiento, la población femenina lleva la delantera. Es así que los encuestados reconocen que cada vez se recibe más apoyo para crear y liderar empresas. Además, el 80 % cree que las mujeres están emprendiendo más.
En temas de autonomía financiera se destaca que el comportamiento financiero de la mujeres es más responsable, dado que el 50 % de las colombianas piensan que mantenerse económicamente en el país es igual para ellas que para lo hombres y el 62 % de los encuestados destaca que los hombres y mujeres tienen la mismas oportunidades de acceder a créditos de inversión.

Pese a que Colombia demuestra avances en muchos aspectos de equidad en el ámbito financiero, las barreras que hay que derribar aún son sólidas. De acuerdo a los expertos es necesario “Contribuir con el crecimiento y desarrollo de las mujeres a través de su empoderamiento económico y el cierre de brechas de género en el ámbito corporativo”, se menciona en el informe.