Precios

Inflación no cedió en septiembre de 2025. Los precios al consumidor tuvieron un alza de 5,18%

La directora del DANE, Piedad Urdinola, presentó los resultados. La cifra anual en agosto había sido de 5,10 %. Con este se completan tres meses sin que el indicador que le pega al bolsillo de los colombianos salga de los alrededores del 5 %.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

7 de octubre de 2025, 11:07 p. m.
Piedad Urdinola, directora del Dane
Piedad Urdinola, directora del DANE. | Foto: Dane / Transmisión Youtube

La vivienda y la comida están impactando el bolsillo de los colombianos. El costo de vida sigue siendo una carga pesada, más aún, en la recta final del año, cuando las familias requieren consumir más para realizar los preparativos de las fiestas decembrinas.

El DANE destapó los resultados de septiembre, según los cuales, la inflación se ubicó en 5,18 %, mientras que el dato anual a agosto había sido de 5,10 %.

De manera aislada, solo en el noveno mes del año, la cifra fue de 0,32 %, lo que —al compararse con la cifra que se tenía en septiembre de 2024— permite apreciar la diferencia: para esa época la inflación mensual era de 0,24 %.

En el año corrido, entre tanto, la inflación hasta septiembre fue de 4,55 %, frente al 4,58 %.

Contribución y variación del IPC por divisiones de gasto
Contribución y variación del IPC por divisiones de gasto. | Foto: Dane / Transmisión Youtube

La directora del DANE, Piedad Urdinola, confirmó que la inflación anual, en un nivel similar al que se presentó en septiembre, se tuvo en febrero de 2025.

La funcionaria afirmó que la mitad de ese resultado lo ponen los gastos básicos, pues el alojamiento sumó 1,51 % del total de los precios al consumidor, y la alimentación aportó 1,17 %.

El arriendo, ¡qué caro!

El informe presentado por el DANE evidencia que el arriendo imputado, con una variación de 5,17 %, fue una de las subclases que más aportó al índice total.

Por el lado de las comidas, se siente la carestía con los alimentos, lo que les pega a las preparaciones fuera del hogar para consumo inmediato, cuya inflación fue de 7,36 % en los 12 meses.

Dentro de los alimentos encarecidos está la carne de res y derivados (6,87 %), el café y los productos a base de café (52,46 %), mientras que entre los que restaron estuvo el arroz (-3,30 %).

Piedad Urdinola, directora del Dane
Inflación de Colombia en septiembre de 2025. | Foto: Dane / Transmisión Youtube

Por ciudades

La ciudad en la que más subieron los precios a los hogares, si se tiene en cuenta el dato mensual, fue Montería, con un resultado de 0,49 %, similar a lo sucedido en Villavicencio, con 0,48 %. En la capital del Meta ya se refleja el efecto de las dificultades en la movilidad de las mercancías, debido a la emergencia en la vía.

En el extremo opuesto, inclusive con una inflación negativa, se ubicó Ibagué (-0,07 %).

En Bogotá, ciudad que concentra a más de 10 millones de habitantes, el IPC de septiembre fue de 0,39 %, también por encima del total nacional.

Entre tanto, Medellín, que había estado registrando inflaciones bajas, en septiembre se emparejó con la capital del país. En el mes tuvo una inflación de 0,37 %.

La inflación acumulada en los 12 meses, hasta septiembre, le pegó más duro a Pereira, ciudad en la que se registra un resultado de 6,09 %, es decir, casi un punto por encima del indicador nacional para el periodo.

Inflación anual por ciudades en septiembre de 2025, según el Dane.
Inflación anual por ciudades en septiembre de 2025, según el DANE. | Foto: Dane / Transmisión Youtube

El dato respalda la posición de la junta del BanRepública

La expectativa, tanto de los analistas como de los organismos internacionales que ponen la lupa en Colombia, era que el indicador mensual se ubicara 0,24 %, número al que le apostó el promedio. Implica que el resultado real se distanció del pronóstico, lo que, a la larga, le da la razón al Banco de la República, que lleva varios periodos de decisiones en la reunión de su junta directiva sin bajar las tasas de interés, pues los temores —con una inflación que se queda quieta y no disminuye— siguen latentes.

Noticias relacionadas