Economía
Ojo, deudores en Colombia: ley buscaría eliminar, otra vez, reportes en Datacrédito y centrales de riesgo
Un nuevo proyecto de ‘borrón y cuenta nueva 2.0′ se discute en el Congreso de la República.

Los expertos en finanzas aseguran que contraer una deuda no siempre es un acto nocivo para el bolsillo. Si se maniobran de manera inteligente, pueden ayudarlo a crecer y desarrollar sus finanzas, de manera que cada vez crezcan más y que su patrimonio pueda ampliarse.
Sin embargo, existe una porción de personas en el mundo que no logra hacerlo de manera inteligente y llega a escenarios tan devastadores como entrar en mora, e incluso, que les generen un reporte negativo en centrales de riesgo, lo que les bloquea el acceso al crédito por cierto tiempo.

De hecho, esa situación es grave, puesto que el reporte dura varios años dependiendo del tiempo que estuvo en mora. Ahora, una nueva ley permitiría a muchos salir de este escenario, por lo que se beneficiarían.
Se trata de la ‘ley borrón y cuenta nueva 2.0′, que retoma el anterior proyecto que ya cerró su vigencia y que permitió que las centrales de riesgo borraran los reportes de deudores que ya estaban a paz y salvo. Esto, debido a que los reportes, así estén a paz y salvo, duran el doble del tiempo de la mora si esta fue inferior a dos años, o un máximo de cuatro años después del pago de la obligación.
Ahora, este nuevo proyecto radicado en el Congreso ya pasó el primer debate por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, que ampliaría los alcances de la legislación anterior.
La norma busca establecer un nuevo régimen transitorio que elimine los reportes negativos para quienes paguen sus deudas dentro del año siguiente a la entrada en vigencia de la norma, en caso de que sea aprobada. Las personas podrán solicitar la eliminación del reporte en un plazo de dos meses.
También serían incluidas dentro del beneficio las personas que paguen las deudas antes de la entrada en vigencia de la nueva norma. Serían unos 14 millones de colombianos los que podrían beneficiarse de la nueva norma.
La normativa establece también un grupo de priorizados que serían los deudores del Icetex que hagan acuerdos de pago, las personas con créditos de vivienda, micro, pequeñas o medianas empresas o compañías del sector turístico, además de productores agropecuarios y trabajadores independientes.
