Agro
Paro arrocero: la propuesta que le envían los manifestantes a la ministra de Agricultura, ante la dificultad para lograr acuerdo
Los productores, luego de haber criticado el hecho de que en la mesa de diálogo para tomar decisiones, no estaban los titulares de los ministerios, se mostraron dispuestos a ceder en bloqueos.

Luego de 5 días de protestas, con bloqueos de vías y otro tipo de manifestaciones, los arroceros de las regiones productoras de este alimento básico siguen en paro.
Aunque el Ministerio de Agricultura habla de una mesa de diálogo que fue instalada, en la que se han establecido algunos compromisos puntuales, el Comité Nacional del Paro Arrocero no está satisfecho con los avances.
Por esa razón, afirman que, tras evaluar el contexto actual del sector, decidieron enviar una carta directa a la ministra del ramo, Martha Carvajalino.
En ella esbozan una propuesta que, a juicio de los convocantes al paro, podría destrabar el enredo que hay alrededor de la actividad y de sus protagonistas, quienes hicieron un pliego de peticiones y buscan una solución concertada.
Lo más leído
La misiva, planteada de manera abierta a la opinión pública, reclama una participación de los titulares de las carteras de agricultura y de comercio, en una mesa de negociación en la que también participe un viceministro del Ministerio de Hacienda.
Si van ministros arroceros flexibilizan bloqueos
En la carta, los voceros de Dignidad Arrocera afirman que, de darse la instalación y apertura formal de dicha mesa, los productores harán un compromiso: “flexibilizar de manera progresiva las horas de cierre de los corredores viales donde actualmente hay presencia del paro, facilitando así una mayor movilidad para los ciudadanos, sin abandonar nuestra justa lucha por la sostenibilidad del arroz en Colombia”.
Ya se empieza a hablar de grandes pérdidas por bloqueos adelantados en el contexto del paro. Para la muestra está el caso de las empresas de transporte terrestre intermunicipal de pasajeros, ubicadas en municipios en los cuales, las protestas con más amplias, como Tolima, Huila, Meta, Casanare y Córdoba.
Allí, el transporte intermunicipal reportó pérdidas por 6.000 millones de pesos, con una afectación a miles de usuarios.

Por lo tanto, los arroceros dicen que ser escuchados en las altas esferas de las decisiones con el sector es algo que exige la gravedad de la crisis que afronta el sector. En contraprestación, ellos mitigarían el impacto sobre la movilidad nacional, lo que implicaría “un sentido de responsabilidad y compromiso hacia el conjunto de la sociedad colombiana”.
Dispuestos a ir a Bogotá
En medio de la protesta, los productores arroceros dijeron que tienen voluntad de negociar, pero ello, no puede estar condicionado a levantar el paro sin que se tengan soluciones. Principalmente, porque ya en la protesta de marzo se incumplieron las promesas.“Un levantamiento total del paro niega el principio básico de concertación. El país necesita soluciones urgentes y reales, y el arroz, alimento esencial en la mesa de los colombianos, no puede continuar sumido en el abandono”, argumentaron.