AGRICULTURA

Paro de arroceros: la realidad del sector vista por el presidente de Fedearroz, gremio que no suele participar en protestas

Uno de los directivos gremiales más consultados, por su tecnicismo con las cifras, Rafael Hernández, en entrevista con SEMANA, habla de la situación del sector y el precio del producto.

14 de julio de 2025, 11:29 a. m.
Rafael hernández Presidente de Fedearroz
Rafael hernández Presidente de Fedearroz | Foto: helen ramírez

SEMANA. De nuevo los productores de arroz se van a paro este lunes 14 de julio. Desde su perspectiva, ¿Cuál es la situación con el precio del alimento y a qué se debe?

Rafael Hernández. El problema que lleva a que se promuevan esos paros es el tema del precio. El precio estaba a comienzos del año en 225 mil por la carga. Bajó luego a 185 mil y ahora 170 mil, lo que es un precio que está muy por debajo de los costos de producción de los agricultores, quienes, si producen así, están haciéndolo a pérdida, generando una crisis para las familias que viven del cultivo.

El gobierno, para la cosecha grande, que es la que sale ahora a partir del 15 de julio, siempre daba un incentivo al almacenamiento, que era para retirar los excedentes temporales del mercado, por la estacionalidad de la cosecha que se genera por la cosecha de los Llanos Orientales, la cual es el 70 % del arroz que se consume en Colombia.

SEMANA. Es decir, está sobrando arroz en comparación con el que se consume.

R.H.: No es que esté sobrando, es que hay que guardarlo.

La sobreoferta que se tenía, cuando existía el incentivo al almacenamiento, se guardaba desde septiembre hasta el año entrante, cuando la cosecha es más pequeña, hay menos arroz. Ese mecanismo se había diseñado cuando desaparció el Idema.

| Foto: Alfonso Reina

SEMANA. ¿Por qué razón no se logra una solución si de la problemática del sector arrocero se viene hablando desde décadas y nada cambia?

R.H.: Son temas estructurales. No hay distritos de riego; no hay vías terciarias para sacar los productos del campo, no hay inversión pública en investigación para que pueda haber una agricultura más sostenible.

Colombia es un país destacado en el mundo en riqueza hídrica. En el Llano, por ejemplo, hay un río cada 15-20 kilómetros y no existe un solo distrito de riego. Si se irrigaran los Llanos Orientales se podría romper la estacionalidad que existe y repartir las áreas entre el primer y segundo semestre de las cosechas. No tendríamos esos atafagos que tenemos en agosto cuando sale la cosecha, porque el arroz es secano. Si se cultiva con riego se vuelve escalonado, como ocurre en el Tolima y el Huila.

Se habla de un ordenamiento de la producción para evitar que exista una sobreoferta, pero el Ministerio de Agricultura no saca la medida para que haya ordenamiento. La solución se logra con medidas, con políticas para el sector.

Colombia es un país productor de arroz que inclusive puede llegar a ser exportador. Hoy somos competitivos frente a los costos de producción de Estados Unidos, pero no somos competitivos frente a los subsidios que ellos tiene. Eso es lo que distorsiona. Podemos producir a costos inferiores a los de Estados Unidos, pero si vamos a exportarlos encontramos que el arroz en el comercio internacional está altamente subsidiado. El arroz es el producto más subsidiado en el mundo.

SEMANA. Muchos critican que Colombia depende mucho de Estados Unidos. ¿Por qué no diversificamos exportaciones?

R.H.: Colombia tiene un arroz de muy buena calidad, pero se requiere admisibilidad. Tenemos un producto que le puede competir al mejor del mundo porque tenemos variedades de buen rendimiento y sobre todo de muy buena calidad culinaria y molinera. Es un arroz que pudiera tener aceptación en muchos países pero es que ningún país exporta si no tiene subsidios de parte del Estado.

En Colombia, el consumo de arroz por habitante es de 46 kilogramos al año, según Fedearroz. Aun así, hay sobreoferta del producto, lo que tumba el precio por carga que recibe el agricultor.
En Colombia, el consumo de arroz por habitante es de 46 kilogramos al año, según Fedearroz. Aun así, hay sobreoferta del producto, lo que tumba el precio por carga que recibe el agricultor. | Foto: Alfonso Reina

En realidad no existe una política exportadora, solo se dice: si sobra arroz, exportelo. Pero eso implica muchas cosas más.

SEMANA. En la actualidad suena a un contrasentido, pues desde hace 3 años se habla de la necesidad de cambiar la dependencia del petróleo por el posicionamiento de los productos del agro. Sin contar con que necesitamos exportar para equilibrar la balanza entre compras y ventas externas.

R.H. El primer error que se cometió para que no haya la migración a energías sostenibles es haber acabado con la fuente que podía generar los fondos para poder hacer la la transformación.

Si el petróleo contamina, el mismo petróleo debe producir dinero suficiente o aportar para poder lograr una energía más limpia.

SEMANA. Ustedes hablan de que el agricultor está con precios en ruina. Qué significa en términos de ingresos para el que cultiva el producto.

R.H.: La agricultura está en este momento vendiendo el arroz 20 % por debajo de los costos de producción. El precio ha bajado 25 % en lo que va este año.

Granjeros cultivando sus campos de arroz.
Granjeros cultivando sus campos de arroz. | Foto: AFP

SEMANA. Usted habla de necesidad de subsidios para el sector arrocero como política de Estado, pero es que oficialmente se menciona la existencia de varios, como el programa de apoyo al acceso de insumos agropecuarios, para mencionar solo uno de muchos. ¿Qué pasa con eso?.

R.H.: Tiene 7.000 millones de pesos, pero está en fase de hacer la caracterización, que, además, tiene unos requisitos complejos de cumplir para el agricultor. Por ejemplo, se requiere estar en el Sisbén en un nivel de pobreza, pero el productor supremamente pobre no podría sembrar arroz.

Noticias relacionadas