Finanzas
Peajes hasta de $185.700: ¿quién los paga y dónde quedan?
Desde este primero de abril aplica un nuevo incremento del 1,86 %.

Los peajes en el territorio nacional se incrementan desde este 1.° de abril, pero se trata de una de las tres alzas aplicables al año y, de hecho, la última, pues ya se habían realizado otras dos.
Así lo recuerda el gremio Colfecar, que además elaboró el top 5 de los más caros, pero solo contando con el transporte de carga, que se cataloga como tal desde la categoría 3 (de vehículos) en adelante.
La norma en Colombia es que las tarifas de peajes se incrementen con la inflación, pero debido al congelamiento que se hizo el año pasado, en medio de un paro del transporte de carga, las alzas se transfirieron para este año, por lo que las subidas para ponerse al día se pactaron en 3 tandas. Como se recuerda, la inflación aplicable para las alzas del año pasado fue de 9,28 % (la de 2023), con lo cual, se estableció un cronograma. Así, el primero de enero el alza fue de 2,78 %; el 16 de enero volvió a haber otro ajuste, esa vez, del 5,2 %, y ahora se completa la tripleta, con una subida de 1,86 %, de acuerdo con las estadísticas de Colfecar.

Con el aumento aplicado desde este primero de abril, las alzas en los peajes para este año quedan al día, según señala Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, otro de los gremios del transporte.
Lo más leído
Los promedios
Según Fedetranscarga, en Colombia un peaje con el precio vigente —a partir de abril del 2025—, vale en promedio 33.832 pesos, incluidas todas las categorías vehiculares. El promedio para el transporte de carga, entre tanto, es de 43.518 pesos.
Existen 152 peajes que administran entre la ANI e Invías. “Los que se encuentran bajo jurisdicción de la ANI y explotados al amparo de contratos de concesión viales cuestan en promedio 37.439 pesos, y los del Invías, 30.227 pesos, es decir, una diferencia de 24 %”, dice Fedetranscarga.
Otro dato curioso que calculó el gremio es que el pago de estas contribuciones fiscales equivale al 49 % del ingreso promedio diario de un habitante de Colombia.

¿Dónde están los más caros?
Los peajes se pagan según la categoría del vehículo. Los carros particulares se inscriben dentro de la categoría 1, sombrilla bajo la cual están los automóviles, motocarros, cuatrimotores, camperos, camionetas y microbuses.
En la categoría 2 se inscriben los buses y busetas y, de ahí en adelante, son parte del transporte de carga que, de hecho, tiene vehículos en distintas categorías, hasta la máxima, que es 7 y son los que pagan los peajes más caros.
De esa manera, hay que señalar que el peaje más caro en el país es justamente el que paga el transporte de carga que se ubica en la caseta bautizada como Marahuaco, en el departamento de Bolívar, ruta entre Cartagena y el sitio conocido como Arroyo Grande (adscrito a la concesión Circunvalar de la Prosperidad o Ruta Costera). Allí, un vehículo categoría 7, que es un camión realmente grande (pesa entre 11,7 y 12,9 kilogramos) paga en ese paso 185.700 pesos, según Colfecar.

El peaje más barato
En contraste, el peaje más barato es administrado por Invías y está ubicado en Cúcuta (Norte de Santander). Se conoce como La Parada, y cuesta 2.800 pesos.
El más caro en Antioquia
Dentro del escalafón de peajes más caros, hay diferencias por regiones. Por ejemplo, el más costoso en el departamento de Antioquia es Cisneros, que cuesta entre 30.400 pesos y 128.600 pesos, según la categoría del vehículo.
En el Atlántico
En el departamento del Atlántico, donde ha habido un desarrollo vial visible, el peaje más caro es el de Puerto Colombia, que oscila entre 19.800 y 173.500 pesos.