Población
Pobreza monetaria en 2024 tuvo un bajonazo; pasó a 31,8 %, cifra que no se tenía desde 2012
El Dane presentó los resultados, según los cuales, 1.267.000 personas salieron de esa condición. La pobreza monetaria extrema fue de 11,7 % frente a 12,6 % en el año anterior.

Tras un ajuste en los datos de 2023, el Dane reveló la cifra de pobreza monetaria en 2024, que llegó a 31,8%, lo que implica que 1.267.063 personas salieron de esa condición, caracterizada porque el ciudadano solo puede adquirir la alimentación y lo mínimo en algunos servicios básicos, como vivienda, servicios públicos y comprar lo mínimo de ropa en el año.
En términos absolutos, en 2024 hubo 16.237.635 personasen pobreza monetaria mientras que 2023 la cifra era de 17.504.698 personas en esta situación.
En la memoria de los colombianos estaba la estadística, según la cual, en el año inmediatamente anterior: 2023, la pobreza monetaria había sido de 33 %. No obstante, según confirmó la entidad de las cifras en Colombia, se realizó una revisión, tras la cual, el dato real del año comparable había sido en realidad de 34,6 %.
La directora del Dan, Piedad Urdinola, confirmó que en 2024 se parte de una línea de pobreza monetaria que se define por un ingreso de 460.198 pesos, cifra que ha variado significativamente en los últimos años.
Lo más leído
En el caso de la pobreza monetaria extrema, que en 2024 fue de 11,7 %, desde un 12,6 % en el año inmediatamente anterior, el límite de ingreso que inscribe a un ciudadano en esa condición es de 227.220 pesos.

El campo y la desigualdad
Según el informe presentado por Urdinola, en el área rural dispersa la pobreza monetaria pasó del 44 % en 2023 al 42,5% en 2024, disminución que también es estadísticamente significativa.
Entre tanto, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad social en el total nacional fue 0,551, es decir, cedió muy levemente pues en el año inmediatamente anterior había sido de 0,553. “Esto significa una disminución en la desigualdad del ingreso de los hogares”, explica el Dane, recordando que la desigualdad es mayor a medida que se acerca a 1 y menor entre más se acerca a 0.

Por regiones
Las diferencias por regiones en Colombia, en materia de pobreza, son abismales. Evidencian las hondas brechas entre el campo y las áreas urbanas o entre las regiones que tradicionalmente han estado alejadas del desarrollo.
Es así como, según las estadísticas presentadas por el Dane, Quibdó tuvo un indicador de pobreza monetaria de 59,6 %, es decir, con una distancia visible de la del total nacional. Esta ciudad ha liderado durante los dos últimos años el escalafón, como la de mayor número de pobres. En 2023 el indicador era de 62 %.
En el extremo opuesto se ubica Manizales, con un porcentaje de pobres, en relación con su población, del 16,7 %, luego de haber tenido en 2023 al 18,9 % de sus ciudadanos en esa condición.
Quibdó también lidera en pobreza monetaria extrema
Cuando se habla de pobreza monetaria extrema, que es aquella situación en la que la persona ni siquiera tiene el ingreso suficiente para alimentarse con los parámetros nutricionales establecidos, Quibdó vuelve a liderar.
La capital de Chocó tiene un 29,7 % de sus pobladores en pobreza monetaria extrema.
En esta olvidada región del país, donde se ubica buena parte de la biodiversidad colombiana, 89,3 % de personas son pobres monetarios (sumatoria de las dos condiciones: pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema).
Riohacha, ahora más llevado
Dentro de los resultados presentados por el Dane, llama la atención el caso de Riohacha, capital de la Guajira.
Mientras en las demás ciudades, dentro de las 23 que hacen parte de la medición, hubo reducción, tanto de pobreza monetaria general, como de pobreza monetaria extrema, en Riohacha el indicador aumentó en ambos casos.
De una pobreza monetaria de 47,9 % en 2023, la capital guajira subió a 48,8 %. Entre tanto, en pobreza monetaria extrema el cambio implicó pasar de 23,5 % a 25,9 % de un año a otro.