FINANZAS PÚBLICAS

Por fin se supo. En esta fecha MinHacienda destapará las esperadas cifras con las que buscará convencer que tiene plan fiscal

El Gobierno tiene plazo hasta el 15 de junio para presentar el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y utilizará ese margen casi al tope. Expectativa total.

20 de mayo de 2025, 1:08 p. m.
Nuevo Ministro de Hacienda Germán Ávila
Germán Ávila, ministro de Hacienda | Foto: Juan Carlos Sierra

Un viernes, casi al borde del límite en el que indica la norma, que es el 15 de junio, el Ministerio de Hacienda presentará el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), la esperada hoja de ruta que se elabora, para una década, pero que se va revisando anualmente, de manera que se pueda ajustar a las realidades que se presenten en el camino.

La fecha prevista para destapar las nuevas cuentas, lo que técnicamente se conoce como actualización del MFMP es el 13 de junio, mientras que la norma da margen para que se presente en cualquier momento del mes.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, está muy pendiente de lo que allí se proponga, pues, justamente, la suspensión de la línea de crédito flexible a Colombia se argumentó con ello: que no se veía el plan fiscal claro para enfrentar los nuevos desafíos que hay en el horizonte, debido a un mayor déficit fiscal, más deuda y más gasto público, con una reducción de ingresos tributarios, que son la principal fuente de financiación del Estado.

El Fondo Monetario Internacional
El Fondo Monetario Internacional. | Foto: Anadolu Agency via Getty Images

En el MFMP, el Ministerio de Hacienda elabora una lista de supuestos, con los cuales realiza sus proyecciones para el futuro. De esa manera, plantea el precio en el que prevé que estará el petróleo, teniendo en cuenta las señales que envía el mercado en ese sentido. También estima el precio del dólar, el crecimiento que podría tener la economía, los ingresos tributarios que podrían llegar, de acuerdo con las medidas tomadas en términos de impuesto.

Lo cierto es que lo que se busca es entregar cuentas creíbles que generen confianza en que hay un plan que puede ser alcanzable y que llevará a que la nación pueda tener bajo control el déficit, en el entendido en que hay una regla fiscal que obliga a mantener la sanidad de las finanzas públicas. Pero además, hay una deuda que, por demás, en el caso del FMI, se pactó a muy corto plazo, con intereses altos, porque el país perdió el grado de inversión que le permite acceder a créditos más económicos en el entorno internacional.

No obstante, lo que más críticas ha suscitado es que el Gobierno no haya mostrado disposición de reducir el gasto en la medida en la que ha recomendado el Comité Autónomo de Regla Fiscal (Carf), que habla de al menos 46 billones de pesos, mientras que hasta ahora, el ministerio solo ha hecho recorte de 20 billones.

Logo Moody's
Logo Moody's | Foto: Web de Moody's

Los anuncios fiscales tendrán que ser coherentes con las realidades para que se logre generar confianza. Más aún, después de que Moody’s le recortó la calificación a Estados Unidos, camino del que no estaría lejos Colombia, ya que esta firma ya dijo que “la persistente volatilidad política de este año podría obstaculizar la capacidad del Gobierno para administrar las cuentas fiscales. Con las elecciones del próximo año, es posible que haya menos incentivos para que el Gobierno anuncie ajustes fiscales —como recortes del gasto— si hay un déficit de ingresos”.