ECONOMÍA

¿Pueden impedirle alquilar un predio con fines turísticos en Colombia?

Esta práctica ha tomado popularidad en los últimos años y, en algunas ciudades, ha disparado el valor de la vivienda.

16 de julio de 2025, 11:23 p. m.
Arriendo
Los arriendos en el país cuentan con una serie de normas. | Foto: Guillermo Torres / SEMANA

En Colombia, la posibilidad de que la administración de un conjunto residencial impida que un propietario alquile su propiedad con fines turísticos depende de varios factores, entre los que se incluyen las normativas internas de la propiedad horizontal, la legislación local y la regulación del alquiler a corto plazo en el país.

Airbnb es una plataforma digital para el alquiler de alojamiento.
Airbnb es una plataforma digital para el alquiler de alojamiento. | Foto: SOPA Images/LightRocket via Gett

La propiedad horizontal en Colombia se rige por la Ley 675 de 2001, que establece las reglas generales sobre la convivencia en los conjuntos residenciales. Esta ley otorga a las juntas de propietarios la facultad de definir, a través del reglamento interno, las condiciones que rigen la utilización de los bienes comunes y privados dentro de la propiedad.

En este sentido, si un propietario desea alquilar su predio con fines turísticos, la administración del conjunto o la junta de copropietarios tiene la facultad de regular esta actividad a través del reglamento de copropiedad.

Este reglamento puede, en efecto, establecer restricciones o prohibiciones específicas sobre los alquileres de corto plazo, con el objetivo de preservar la seguridad, la convivencia pacífica y el bienestar de los residentes permanentes. En muchos casos, se argumenta que el alquiler turístico puede generar molestias debido al constante cambio de inquilinos, lo que podría impactar negativamente la calidad de vida de los demás habitantes del conjunto.

Otro aspecto a considerar son las regulaciones locales, que en algunas ciudades y municipios de Colombia han comenzado a poner el foco en el alquiler de corto plazo.

Ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena, entre otras, han implementado normas que limitan los arrendamientos temporales en zonas residenciales, estableciendo requisitos como la obtención de licencias específicas para operar como alojamiento turístico.

Por ejemplo, en Bogotá, la Ley 1882 de 2018 regula los alquileres de corto plazo a través de plataformas como Airbnb, exigiendo que el propietario registre su inmueble y obtenga un permiso especial. Además, en ciertas zonas de la ciudad, se han establecido restricciones para evitar la saturación de propiedades alquiladas con fines turísticos, lo que podría afectar la calidad de vida de los residentes permanentes.

Descubra cuál es el día clave para reservar hoteles a precios irresistibles y maximizar el presupuesto.
Muchos turistas prefieren arrendar predios por pocos días. | Foto: Getty Images

El alquiler con fines turísticos se ha convertido en una práctica cada vez más común en Colombia, especialmente en zonas turísticas. Sin embargo, este fenómeno ha generado preocupaciones en algunas comunidades residenciales.

Muchos vecinos temen que el constante flujo de turistas pueda alterar la tranquilidad del vecindario, afectando aspectos como la seguridad, el ruido y la convivencia. Además, en algunas ciudades, el aumento de los alquileres turísticos ha provocado una reducción en la oferta de viviendas para arrendamientos de largo plazo, lo que podría contribuir a un aumento de los precios y la escasez de vivienda accesible para la población local.