ECONOMÍA
¿Qué es la doble asesoría pensional en Colombia y a quiénes cobija este concepto?
Esta figura es poco conocida por los cotizantes a pensión en el país.


La doble asesoría pensional es un mecanismo implementado en Colombia que tiene como objetivo garantizar que los trabajadores tomen decisiones informadas y conscientes sobre su futuro pensional, particularmente al momento de considerar un traslado entre regímenes pensionales.
Por medio del portal Siigo Nómina se puede conocer la definición de este concepto.
Esta medida busca proteger los derechos de los afiliados al sistema y evitar que, por desinformación, terminen perjudicando su pensión futura.

En Colombia existen dos regímenes pensionales: el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), manejado por fondos privados como Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia.
Ambos regímenes tienen características, requisitos y beneficios diferentes, por lo que elegir el más conveniente depende de múltiples factores, como el nivel de ingresos, las semanas cotizadas, la edad y las expectativas de pensión.
La doble asesoría se vuelve obligatoria cuando un afiliado desea trasladarse de un régimen a otro.
Desde la entrada en vigor del Decreto 288 de 2020, esta medida debe cumplirse si el afiliado tiene más de 45 años (mujeres) o más de 52 años (hombres), ya que se considera que se encuentran en una etapa cercana a la jubilación y cualquier cambio podría tener un impacto significativo en su pensión.
El proceso de doble asesoría consiste en recibir orientación personalizada por parte de ambos regímenes. Es decir, si un afiliado desea trasladarse de un fondo privado a Colpensiones (o viceversa), debe agendar y asistir a dos sesiones de asesoría: una en el fondo de pensiones al que pertenece y otra en la entidad a la que desea trasladarse.
Durante estas sesiones, se le explica al afiliado, con base en su historial laboral, proyecciones de pensión y características del régimen, cuál sería el impacto de cambiarse o permanecer en su régimen actual.
Este proceso no obliga al afiliado a tomar una decisión específica, pero sí es un requisito legal para poder efectuar el traslado. La finalidad es que la persona tenga claridad sobre cuál régimen le conviene más, evitando decisiones apresuradas o motivadas por desinformación.

Uno de los principales problemas antes de la implementación de esta medida era que muchos colombianos se trasladaban entre regímenes sin comprender las consecuencias, lo que a veces resultaba en pensiones mucho más bajas o incluso en la imposibilidad de pensionarse. La doble asesoría pretende mitigar este riesgo y fortalecer la educación financiera en temas pensionales.
El traslado entre regímenes solo se puede hacer cada cinco años y no se permite después de los 47 años (mujeres) o 52 años (hombres), salvo que se trate de una corrección por indebida afiliación o por orden judicial.