Presupuesto
Ranking de los mejores y peores ejecutores del presupuesto de inversión pública en 2025, y ya casi se acaba el año
El Observatorio Fiscal de la U. Javeriana halló que el total de lo invertido hasta septiembre no alcanza ni al 50 %. Aquí están las entidades públicas que van a la cabeza y las que están en la cola.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Ejecutar, ejecutar, ejecutar. Ese es el mantra que suele apoderarse del último tramo de las anualidades, previo al cierre del periodo presupuestal de una vigencia.
Probablemente sea lo mismo que ocurra ahora, pues faltan dos meses para que se acabe el año y, según análisis del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, la plata destinada a la inversión pública, que son las obras que espera el ciudadano, no llega ni al 50 %.
Ese componente del presupuesto de la nación es, en últimas, el que más importa, puesto que los otros dos: pago de deuda y funcionamiento del Estado, no hay manera de que no se ejecuten, ya que son obligaciones inaplazables.

Para la inversión, los recursos establecidos en la vigencia ascienden a 84 billones de pesos, la menor cifra entre las tres grandes que componen el presupuesto. Para la deuda se adjudicaron 112,6 billones de pesos, mientras que para el funcionamiento está el número más grande: 329,3 billones de pesos. De este último ya han sido gastados 208,1 billones, equivalentes al 63,2 % al cierre del noveno mes del año. En cuanto a la deuda, ya se han pagado 71,2 billones de pesos y quedarían faltando 41,4 billones para lo que resta del año.
Si se totaliza la cifra de ejecución, a septiembre el país iría con un resultado de 55,8 %.
El ‘top’ 5 del ranking
- Lo encabeza el sector salud, con el 71,3 % de los recursos asignados para este año, ejecutados ya. En medio del remolino que hay en torno al que es uno de los servicios vitales para el ciudadano, que además es un derecho, el ritmo de ejecución podría considerarse adecuado, ya que falta casi el 30 % y al año le quedan 3 meses. La crisis de la salud evidenciada muestra la alta demanda que tiene el sector, dentro del cual, hay una deuda pendiente de las EPS que sobrepasa los 36 billones, mientras que la Contraloría General evidenció que al menos 15,8 billones del sistema no tienen trazabilidad.
- Educación. Este sector va en el 70,7 %. Con la cifra asignada más alta de la historia, para este componente, fluye la inversión, teniendo en cuenta que hay política de gratuidad en la educación básica y la ampliación de la cobertura en educación superior.
- Ciencia y tecnología. Es una de las ramas con bajos presupuestos. Y cuando hay menos plata y más necesidades, se gasta más rápido. Hasta septiembre llevaban el 67 % ejecutado.
- Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Está en el cuarto lugar, con una ejecución del 65 % y el ministerio de Minas también lleva el mismo porcentaje.
- Defensa y Policía, que también tiene inversiones inaplazables, ocupa la quinta casilla, con ejecución del 64,5 %.

No es gastar por gastar
El tema con el presupuesto no es de gastar por gastar. Lo que los colombianos reclaman es ejecución presupuestal, pero para que se vea el desarrollo del país. Ese camino no es fácil en esta nación, en la que, de manera insistente, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, argumenta la inflexibilidad de los gastos del Estado, para sustentar las nuevas cuentas que tiene el gobierno para 2026.
Ejecución de inversión, mala, pero mejoró
No obstante, una de las conclusiones del Observatorio Fiscal es que, si bien la ejecución suena rezagada con respecto al poco tiempo que falta para que se termine este año; el panorama mejoró algo, pues “el avance de 2025 supera en varios puntos los registros de los dos años anteriores, cuando la ejecución apenas superó el 35 %”.