Economía

Rechazo al proyecto de ley minera del Gobierno: “Propicia el monopolio estatal”; prohíbe la exploración y explotación de carbón térmico

Para la Asociación Colombiana de Minería, el sector minero quedará sumido en una “parálisis sin precedentes, pues no habrá desarrollo minero empresarial”. Los territorios quedarán expuestos a la explotación ilícita de minerales.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

2 de octubre de 2025, 7:32 p. m.
Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería
Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería. | Foto: Cortesía ACM

Esta semana, el Gobierno presentó el proyecto denominado Ley Minera para la Transición Energética Justa, la Reindustrialización Nacional y la Minería para la Vida, que, de acuerdo con el Ejecutivo, busca “organizar, planificar y regular el aprovechamiento sustentable de minerales en el territorio nacional, en armonía con principios, normas y parámetros ambientales, sociales y culturales con el propósito de avanzar hacia el desarrollo de una economía productiva e industrializada en el país”.

La Asociación Colombiana de Minería (ACM) rechazó el proyecto de ley y manifestó su preocupación por lo que considera, es una legislación que excluye la iniciativa privada en el desarrollo futuro del sector. Bajo este esquema, agrega el gremio, la actividad minera será adelantada principalmente por empresas estatales y solo se permitirá la vinculación de terceros cuando su desarrollo sea imposible para el Estado.

“Este proyecto establece un modelo estatizado y centralista de la minería, que limita de manera significativa la libertad de empresa y que propicia un monopolio estatal. De expedirse, el sector minero quedará sumido en una parálisis sin precedentes, pues no habrá desarrollo minero empresarial, dejando a los territorios expuestos a la explotación ilícita de minerales, en manos de organizaciones criminales, con las consecuencias sociales y ambientales que esto acarrea”, aseguró Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).

Según la ACM, el proyecto va en contravía del desarrollo minero, pues multiplica las áreas de exclusión y restricción de manera indiscriminada, incluso se impide las operaciones en zonas que hoy son compatibles con la minería, provocando una expropiación indirecta sobre los títulos mineros vigentes.

La víctima trabaja en una mina de oro ubicada en zona rural de Santander. (Imagen de referencia).
A juicio de la ACM, con este proyecto de ley, Colombia opta por cerrar las puertas a la minería responsable, a la inversión y al desarrollo territorial. | Foto: Getty Images/Tetra images RF

Agregó que queda explícita la prohibición absoluta de la exploración y explotación de carbón térmico, sin ningún plan, sin rigor técnico, sin análisis de impactos sociales, fiscales o energéticos. “¿Cómo piensa sustituir el Gobierno los empleos y aportes futuros generados por el carbón, con los cuales se financian la Nación y los entes territoriales?“, se preguntó el gremio, y añadió: ”A la fecha, no existe una hoja de ruta para la transición energética que garantice los derechos de quienes se dedican a esta actividad”.

Pero Nariño fue más allá: “Esta no es una ley minera, es una ley antiminera, porque no promueve el crecimiento del sector, por el contrario, lo debilita. Porque vulnera la libertad de empresa, la iniciativa privada y la libre competencia. Valores constitucionales que deben ser respetados por cualquier ley de la República”.

Por octavo año consecutivo, Drummond lidera la producción y exportación de carbón, en su apuesta por la energía para la transición.
El proyecto de ley contempla la prohibición de la exploración y explotación de carbón térmico. | Foto: Drummond

El gremio calificó de “peligrosa discrecionalidad” el poder que el proyecto de ley le otorga a la autoridad minera para decidir dónde y bajo qué condiciones podrá desarrollarse la minería, sin criterios claros. Igualmente, advierte que pretende que se le asignen funciones al Ejecutivo que corresponden al Congreso de la República, “evadiendo el debate plural y democrático sobre asuntos esenciales como la participación ciudadana y la coordinación con las entidades territoriales”.

Nariño señaló que el sector minero no fue convocado de manera efectiva a la discusión del proyecto. Y además, hace más de un año se presentaron observaciones técnicas y jurídicas que nunca fueron tenidas en cuenta ni debatidas.

La Guajira tiene una de las playas más hermosas de Colombia
Regiones como La Guajira dependen en gran parte de la producción de carbón térmico, que queda prohibido en el proyecto de ley. “¿Cómo piensa sustituir el Gobierno los empleos y aportes futuros generados por el carbón, con los cuales se financian la Nación y los entes territoriales?". | Foto: Foto tomada de colombia.travel

“Una ley de esta trascendencia, que busca redefinir las reglas de juego para toda una industria para todo un país, no puede ser elaborada sin escuchar a quienes la desarrollan de manera legítima en el territorio”, agregó el dirigente gremial.

La ACM insistió en que, mientras en el mundo, los países avanzan en regulaciones que buscan atraer inversión, fortalecer la seguridad jurídica y trabajar de manera conjunta con el sector privado para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. “Colombia opta por un camino contrario: cerrar las puertas a la minería responsable, a la inversión y al desarrollo territorial”, denunció.

Noticias relacionadas