Finanzas
Rechazo tras nuevo impuesto a Bre-B que propone el Gobierno: problema para miles de personas y empresas
La medida fue expuesta en un borrador de decreto del Ministerio de Hacienda
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Desde hace algunas semanas, el Banco de la República puso oficialmente en funcionamiento el sistema de pagos interbancario Bre-B, que permitiría realizar transacciones entre cuentas de distintos bancos en segundos y de una manera fácil.
Sin embargo, el Gobierno le pondría una piedra en el camino al desarrollo y beneficio de este sistema, pues hace algunos días, el Ministerio de Hacienda, en cabeza del ministro Germán Ávila, presentó un borrador de decreto con el que se buscaría aplicar la retención en la fuente del 1,5% a los pagos que se hagan a través de esta modalidad, y también con Nequi y otras billeteras digitales.

Es decir, los pagos dejarían de ser gratis y ahora cada transacción costaría cuatro veces más que lo que ya se paga por el 4X1.000. Esto sucederá cuando se use Bre-B para hacer pagos a empresas.
Respecto a la propuesta, son varios los actores que han hablado de las consecuencias. Uno de ellos fue la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, que aseguró que cualquier ruta regulatoria que implique el encarecimiento de los pagos digitales es inconveniente para el desarrollo del ecosistema digital y financiero del país.
La Cámara aseguró que durante más de 20 años, los pagos de tipo digital han enfrentado cargas tributarias cómo las que hoy se plantean, que han frenado su masificación y encarecido su adopción.

“Con el advenimiento de nuevas formas de pago, como las billeteras o Bre-B aparecen asimetrías regulatorias frente a los medios de pago que continúan cargados con estas retenciones. Lo que se plantea al igualar estas cargas para todos, va en contravía de los objetivos de inclusión y digitalización, y perpetúa una visión de corto plazo centrada únicamente en el recaudo fiscal sin miras a ofrecer rutas de desarrollo económico en el largo plazo a través de la digitalización”; precisa la entidad.
Es decir, según la Cámara, las medidas que se buscan irían en contravía de la adopción tecnológica, formalización e inclusión financiera, además de encarecer la digitalización de miles de micro y pequeñas empresas que aún no aceptan pagos digitales debido a sus altos costos fiscales.

En un comunicado, la CCCE insistió en la necesidad de que se haga una revisión técnica y de largo plazo que permita evitar el encarecimiento de la digitalización y además diferenciar muy rigurosamente las transacciones entre personas naturales.
